x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Así es el laboratorio natural antioqueño de erosión costera

  • En este laboratorio implementarán acciones contra la erosión que puedan replicarse en la línea costera antioqueña. FOTO CORTESÍA
    En este laboratorio implementarán acciones contra la erosión que puedan replicarse en la línea costera antioqueña. FOTO CORTESÍA
  • Así es el laboratorio natural antioqueño de erosión costera
  • Así es el laboratorio natural antioqueño de erosión costera
  • Así es el laboratorio natural antioqueño de erosión costera
  • Así es el laboratorio natural antioqueño de erosión costera
  • Así es el laboratorio natural antioqueño de erosión costera
Antioquia creó en Arboletes laboratorio natural contra la erosión costera
27 de enero de 2021
bookmark

En un terreno natural del municipio de Arboletes, inició el proyecto público de investigación académica con el que se busca establecer posibles soluciones a la erosión costera que afecta tanto al litoral Caribe colombiano como al antioqueño.

Se trata de un laboratorio natural que se creó en territorio del Urabá para enfrentar ese fenómeno con el trabajo coordinado entre la Universidad de Antioquia y el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia, Dagran.

El director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, le explicó a EL COLOMBIANO que esta iniciativa hace parte de los proyectos incluidos en el Programa Integral para el Monitoreo y Mitigación de la Erosión Costera en el Litoral Antioqueño (Pimecla).

“Con este programa lo que queremos es conocer primero la problemática de fondo y definir cuáles son las mejores opciones que tenemos para mitigarla sin necesidad de recurrir solo a obras duras de defensa costera”, aseguró.

Y es que según el funcionario, se ingeniarán soluciones más allá de los rompeolas, espolones, tómbolos, y sistemas de muros, que se han instalado durante años en la línea costera antioqueña, ya que se buscan soluciones más amigables con el medio ambiente de la mano con la academia.

En esa línea, se resaltó que uno de los principales enfoques de la investigación en el laboratorio natural será desarrollar soluciones blandas y “ecosistémicas” para evitar que se recurra a ese tipo de estructuras que interrumpen o modifican el transporte natural de sedimentos en las playas del Urabá.

Con estas soluciones alternativas se hace referencia a acciones para intervenir la zona costera, por ejemplo, con la revegetalización de manglares naturales o artificiales y la instalación de elementos como costales que permitan reforzar los taludes existentes, en un proceso de experimentación del terreno.

Investigación en terreno

Vladimir Toro Valencia, profesor de la facultad de Ingeniería en la sede de Ciencias del Mar de la U. de A. en Turbo, planteó que este es un espacio clave para la investigación debido a que se podrá intervenir con la aplicación de soluciones “ecosistémicas” en el terreno costero disponible en el lugar.

Según detalló el docente, este espacio ubicado en Arboletes tiene un frente de línea de costa de unos 170 metros con un acantilado de 10 metros en el que se está experimentando para perfilar el terreno, proceso que podría replicarse en otras zonas del Urabá.

Precisamente, en el lugar donde está ubicado el laboratorio la erosión ha hecho estragos durante años, pues Toro Valencia explicó que gracias a imágenes satelitales se ha estimado que cada año se pierden unos 20 metros del terreno porque el talud cede ante el oleaje.

Esta problemática también ha hecho que en los últimos años decenas de familias vecinas de la comunidad de río Hobo, zona cercana al terreno de la U. de A., hayan tenido que ser reubicadas en el casco urbano de Arboletes con acompañamiento de la administración municipal y la Gobernación de Antioquia.

Como en la desembocadura del río Hobo, explicó el docente, hay otros puntos críticos en el Urabá afectadas por la erosión, entre los que se destacan la zona aledaña al volcán de lodo en Arboletes; el corregimiento de Zapata, en Necoclí; los corregimientos Uveros y Damaquiel, en San Juan de Urabá; y el sector de Punta de las Vacas, cerca del aeropuerto de Turbo.

Jorge Iván Gutiérrez Montoya, habitante del corregimiento de Punta de Piedra en el municipio de Turbo, es una de las personas que actualmente teme perder la cabaña a orillas del mar en la que vive junto a sus esposa, por cuenta de la erosión costera que afecta a esa localidad.

“Hace seis años vivo acá y desde hace dos años el mar está cada vez más cerca de mi casa, el gran temor es que este problema se lleve mi patrimonio. Esperemos que las autoridades con estas soluciones nos ayuden para enfrentar esta situación”, aseguró Gutiérrez Montoya.

Además de afectar las viviendas de la comunidad y la infraestructura física pública, esta problemática ha causado efectos negativos y cambiado las dinámicas de diferentes actividades productivas como los cultivos de plátano, el turismo en la subregión, y ha hecho daño en el ecosistema natural.

“Con este tipo de nuevas acciones en la línea de costa lo que pretendemos es mitigar el proceso de erosión, estudiar cuál es el comportamiento y obtener de ahí un dato muy interesante que es el costo por metro lineal de lo que haremos para enfrentar el fenómeno en los taludes”, apuntó el académico.

Infográfico

En ese contexto, el director del Dagran detalló que se busca reducir la pendiente del talud del laboratorio, que cede progresivamente con el oleaje, e implementar por lo pronto dos acciones: una revegetalización y la adecuación estructural con costales con material que se pondrán en la parte inferior del acantilado.

“Así se espera que cuando el mar golpee la parte inferior del talud se disminuya o disipe la energía, y el terreno no se erosione. Con ello se observará el comportamiento y funcionamiento de las acciones frente a la erosión para analizar si se pueden implementar en otras zonas”, detalló.

¿Han servido acciones anteriores?

Durante años en la zona costera antioqueña se han implementado obras y estructuras para enfrentar el fenómeno de la erosión, pero el docente de la U. de A. explicó que se debe estar a la vanguardia investigando otras soluciones, ya que aspectos como el cambio climático han transformado el escenario de trabajo.

“Estas soluciones han funcionado de manera puntual durante años y en algunos casos no se afectaba el transporte de arena, pero con la disminución de los aportes de los ríos y el represamiento de los mismos en algunas zonas, el agua que llega al mar ya no tiene la misma capacidad de transporte de sedimentos de antes”, apuntó Toro Valencia.

En ese sentido detalló que las arenas que transportan los ríos se están quedando en la parte de arriba y esto debilita los procesos naturales que se generan en las costas, ya que esos sedimentos hacen un recubrimiento con el que se reduce el proceso de erosión.

Considerando que se trata de un ejercicio científico y público, se explicó que con los resultados de la actividad práctica e investigativa se crearán acciones para combatir la erosión que se identifique en los 512,5 kilómetros de línea de costa que tiene Antioquia, según las cifras estimadas por Corpourabá.

“En el litoral antioqueño es común ver este tipo de acantilados y con acciones ecosistémicas se llegará a lugares críticos que se identifiquen para tratar de replicar las actividades que permitan mejorar las condiciones de los terrenos en el departamento”, planteó el docente.

No obstante, el Toro Valencia advirtió que no se cuenta con una tasa promedio de pérdida del terreno por cuenta de la erosión debido a que en los diferentes lugares del litoral antioqueño las condiciones naturales son diferentes, lo que requiere acciones específicas en ciertas zonas.

Por otro lado, el académico resaltó que este proyecto tiene bases teóricas de acercamientos previos que hicieron por ejemplo por la Universidad Eafit, con su investigación “Erosión costera en Antioquia”, y Graciela Serna, lideresa de Arboletes que también ha estudiado la erosión costera en la subregión de Urabá.

En esos procesos, aclaró, también se ha experimentado con soluciones “ecosistémicas” con las que el laboratorio natural de erosión costera ya está trabajando para que todo ese conocimiento y teoría se conviertan en soluciones unificadas frente a la problemática.

A su turno, Gómez Zapata aseguró que también se compartirán los hallazgos del proyecto con quienes integran la mesa de erosión litoral de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), en la que están el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la Autoridad Marítima Colombiana (Dimar).

“La idea es poder hacer transferencia del conocimiento y de las experiencias exitosas con otros departamentos como Córdoba, que es uno de nuestros vecinos en la parte costera, y más hacia el norte del país también se podrán compartir los hallazgos”, aseguró.

Tanto el docente como el director del Dagran coincidieron en que este laboratorio natural en el Urabá antioqueño también servirá a otras instituciones universitarias, tanto públicas como privadas, para investigar sobre energías renovables del océano, acuicultura y monitoreo de la línea de costa en el territorio colombiano.

Antioquia creó en Arboletes laboratorio natural contra la erosión costera
Antioquia creó en Arboletes laboratorio natural contra la erosión costera
Antioquia creó en Arboletes laboratorio natural contra la erosión costera
Antioquia creó en Arboletes laboratorio natural contra la erosión costera
$!Antioquia creó en Arboletes laboratorio natural contra la erosión costera
El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD