x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellín tendrá 2,5 millones de motos en 5 años

En promedio, se registran 75 accidentes diarios con estos vehículos solo en Medellín. En la ciudad es más barato tener moto que transportarse en bus.

  • Según la Administración Municipal, las motos de marca Boxer, AKT 125, Boxer CT 100, y las Yamahas YBR 125 y BWS —en ese orden— son las más robadas en Medellín. FOTO Donaldo Zuluaga
    Según la Administración Municipal, las motos de marca Boxer, AKT 125, Boxer CT 100, y las Yamahas YBR 125 y BWS —en ese orden— son las más robadas en Medellín. FOTO Donaldo Zuluaga
18 de junio de 2016

En menos de 10 años las motocicletas se convirtieron en el principal actor de la movilidad de Medellín y no hay otro vehículo en la ciudad que lo supere.

La gran cantidad de motos que circulan por nuestras calles, las cifras alarmantes de accidentalidad y víctimas mortales y la contaminación que generan, fueron motivo de debate en el Concejo de Medellín. El coporado Daniel Carvalho, del movimiento Creemos, lideró ayer una sesión plenaria que trató varios aspectos de esta problemática.

La realidad

“Estamos hablando que podríamos llegar, en motos de cuatro tiempos, a un total de 2,58 millones de motocicletas circulando en la región para 2021”, afirmó Juan Camilo Gómez, gerente de Movilidad de la secretaría de Movilidad de Medellín,

Cifras muy similares maneja el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Según Jorge Ballesteros, del programa EnCicla, en 2005 habían 139.000 motocicletas matriculadas y en lo que va de 2016 ya se llega a 710.000. “Nuestra proyección para el año 2020 es de un incremento de 1,4 millones de motos matriculadas en el Valle de Aburrá, es decir, serán 2,11 millones de este tipo de vehículos registrados en la región”, expuso en el Concejo.

Permisividad

Para Carvalho, parte del problema radica en lo fácil que es adquirir una motocicleta, al igual que una licencia de conducción para este tipo de vehículo.

“Solo exigen tres fotos y 200.000 pesos, sin ni siquiera tomar un examen básico. Entonces tenemos personas que no conocen las normas de tránsito y que no saben manejar la moto”, comentó.

Y agregó: “Se han convertido en un medio de transporte más económico que el mismo transporte público. Hoy en día un joven puede adquirir una motocicleta pagando 130.000 pesos mensuales. Esa misma persona, si tiene que tomar dos buses de ida y dos de regreso se gasta 180.000 pesos mensuales”, enfatizó el concejal del movimiento Creemos.

Consecuencias

La que más le preocupa a la corporación es la de salud pública. Se habla de 75 accidentes diarios, solo en Medellín, que involucra a motociclistas. Carvalho mostró que en lo que va de 2016, han fallecido 91 personas, entre motociclistas y peatones.

En cuanto a las consecuencias ambientales, la afectación es de grandes proporciones. Según el AMVA, las motos son responsables del 27 por ciento de la contaminación atmosférica.

En este sentido, el concejal Liberal, Fabio Humberto Rivera, alegó que hay quienes dicen que solo contaminan las motos de dos tiempos, pero insiste que de esas ya casi no hay; la mayoría son de cuatro tiempos y consumen combustibles que contaminan el aire.

Entre otras consecuencias, el concejal liberal también recordó que hay barrios en los que la gente no puede dormir con tranquilidad por los piques en las calles. Mencionó que hay zonas escolares por las que pasan motos a gran velocidad y que las empresas que venden motos regalan el chaleco y el casco para que compren la moto, pero ninguna hace educación vial o campañas para cuidar la vida.

¿Qué hacer?

Carvalho propone reducir la velocidad en las principales avenidas, invertir en campañas de cultura vial pero dirigidas estrictamente a la población que más se está accidentando y reducir el ancho de los carriles para que los motociclistas no puedan ‘culebrear’ o sobrepasar los vehículos por la mitad.

“El carril exclusivo se ha ensayado en otros países y ha sido un fracaso, no soy partidario de la medida. La idea de seguir segregando cada uno de los actores de la vía es incorrecta; necesitamos que todos aprendamos a comportarnos bien y a compartir el espacio vial”, concluyó .

A su turno, el concejal de Cambio Radical, Rober Bohorquez, resaltó que esto es un tema cultural, no es algo de vías o señalización. “Va en cada conductor, del amor que se tenga por la vida y el respeto por los demás. El llamado es a que se realicen campañas de prevención masivas, llegar a los colegios porque los niños de hoy querrán tener una moto o automóvil para movilizarse; aunque eso está bien, también debemos educarlos en la movilidad sostenible y buscar que el transporte masivo llegue con calidad a cada rincón de la ciudad”.

La secretaría de Movilidad explicó que si bien se realizan campañas de educación vial, también se necesita un cambio de fondo en la regulación, desde el mismo Código Nacional de Tránsito, el cual se comenzó a implementar desde el año 2002. Luego de mucho debate, la conclusión es que sin el aporte consciente de todos los usuarios de las vías, las motos no dejan de ser un problema indiosoluble para la ciudad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies