x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué sigue ahora que ómicron está en Colombia?

Fueron detectados entre viajeros provenientes de EE. UU. y España. Otros países ya empezaron restricciones. ¿Qué sigue?

  • Otros países ya se preparan para evitar nuevas olas y el colapso de los sistemas de salud. FOTO COLPRENSA.
    Otros países ya se preparan para evitar nuevas olas y el colapso de los sistemas de salud. FOTO COLPRENSA.
  • Ómicron aún es una variante desconocida, sin embargo, se sabe que es más transmisible que delta. FOTO EFE Y AFP.
    Ómicron aún es una variante desconocida, sin embargo, se sabe que es más transmisible que delta. FOTO EFE Y AFP.
21 de diciembre de 2021
bookmark

Ómicron ya fue detectada en Colombia. Al finalizar este lunes, el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) informó que tres viajeros (dos provenientes de Estados Unidos y uno de España) estaban contagiados con la variante del virus.

Uno de los casos fue detectado en Santa Marta y los otros dos en Cartagena. Por ahora el Instituto Nacional de Salud tiene bajo vigilancia a las tres personas, a sus contactos y a los demás viajeros provenientes de ambos países.

¿Qué sigue ahora? De acuerdo con lo dicho por el ministro Fernando Ruiz Gómez, “la clave (para enfrentar la variante) estará en aplicar la dosis de refuerzo a los adultos mayores para así crear un muro de protección lo más pronto posible”.

En ese mismo sentido, anunció que a partir de este martes todos los mayores de 18 años que hayan completado su esquema de vacunación hace seis meses podrán recibir el refuerzo del biológico.

Frente a la importancia de la medida coincide Carlos Enrique Trillos, médico epidemiólogo y docente de la Universidad del Rosario, quien señala que “entre más alta sea la cobertura en vacunación, menor será el impacto y el daño por la variante”.

Actualmente, los viajeros que llegan a Colombia solo deben presentar el carné de vacunación. Por su parte, añade el epidemiólogo y docente de la Pontificia Universidad Javeriana, Óscar Eduardo Gómez, hay que tener al día los sistemas de registro y la genotipificación con el fin de “detectar prontamente una emergencia, y ojalá de la mano de los reportes del comportamiento clínico de los casos identificados”, señala.

Pese a ya estar confirmado, la afectación que pueda tener la variante a nivel de salud pública en el país es aún impredecible. “Si hay relajamiento de las medidas podríamos ver una nueva ola, y según se comporte, se podrían requerir nuevamente medidas restrictivas, lo cual esperamos no sea necesario en Colombia”, anota Trillos.

Así que también depende de cada uno: hay que seguir cuidándose, más porque en estos días aumentan los contactos sociales por Navidad y desde Minsalud aún no se establecen medidas generalizadas que limiten los aforos o la circulación.

Otros países se preparan

Como si fuera marzo de 2020, comercios no esenciales cerrados, restaurantes y bares a domicilio, shows en vivo, pero sin público. Ese es el panorama que atraviesan en este momento países como Estados Unidos, Francia y Países Bajos.

Las medidas regresan de forma abrupta como lo ha sido el avance de ómicron. Sin embargo, no alcanzan a ser tan extremas como lo fueron al inicio de la pandemia, cuando ni siquiera se podía viajar de una ciudad a otra, o como se ha planteado que lo serán el próximo año en contra de los no vacunados.

Actualmente, por ejemplo, los viajes hacia países europeos siguen permitidos con el único requerimiento de presentar, además del carné de vacunación, una PCR negativa.

Y aunque se sigue estudiando si ómicron podría causar una enfermedad más leve o no (de acuerdo con datos de la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido, hasta el 18 de diciembre eran 87 las hospitalizaciones y 7 muertes asociadas con la variante, es decir, en el mundo todavía su impacto en la mortalidad no es muy significativo, o no se ha identificado, sigue en estudio), hay una preocupación generalizada en razón de las proporciones: si aumentan los casos aumenta también la cantidad de gente que podría enfermar gravemente o morir, lo que a su vez podría poner en aprietos −de nuevo− a los sistemas de salud.

En clave de prevención entonces, y a propósito de las implicaciones que tendrían las fiestas navideñas en cuanto a aglomeraciones y reuniones, en París, Francia fueron cancelados los eventos de fuegos artificiales y conciertos de Año Nuevo que tienden a reunir a cientos de personas en las calles. En Países Bajos los gimnasios, restaurantes y tiendas de productos no vitales estarán fuera de servicio hasta el 14 de enero de 2022.

Así mismo, en Nueva York, restaurantes y bares han estado cerrando sus puertas porque empleados y clientes han resultado contagiados.

No se deje engañar

Pese a que el país tiene buenas coberturas en vacunación y, se presume, una alta prevalencia en inmunidad, es probable que como ha ocurrido en otros países aumenten los contagios diarios.

De hecho, podrá encontrarse con titulares alarmantes que digan “el 45 % de los hospitalizados en UCI no estaban vacunados”, y claro, si se queda solo con esa afirmación podrá concluir de manera rápida que el 55 % de los hospitalizados en UCI sí estaban vacunados. Y no. Aunque la conclusión parece lógica, es incorrecta. Es necesario ir más allá y ser más perspicaz.

Para el análisis de datos estadísticos es necesario tener en cuenta que pueden aparecer en medio factores de confusión, aquellos que, en el cruce de dos variables (vacunación y hospitalización) aparecen como un tercero importantísimo a la hora de sacar conclusiones (por ejemplo, la edad). Por eso, aunque la vacunación ayude a que menos personas se enfermen gravemente, un vacunado con muchos años y cormobilidades podría llegar a ser hospitalizado.

Incluso puede aparecer un fenómeno específico llamado la Paradoja de Simpson, que hace referencia al hecho de que una tendencia (menos vacunados en UCI) desaparezca o se revierta (más vacunados en UCI).

Aunque la llegada de ómicron no es un factor de confusión (porque por sí misma podría modificar variables como la mortalidad), “los desenlaces por la variante sí podrían estar sujetos a factores de confusión”, agrega Gómez.

Un ejemplo práctico

Lo usual y más sencillo tiende a ser comparar a las personas hospitalizadas de acuerdo a si están vacunadas o no, pero eso es un error. Hay que examinar las proporciones, por ejemplo, durante varios meses ha habido una tendencia clara y comprobada: los no vacunados se infectan y se enferman más.

53,9%
del total de colombianos ha completado su esquema de vacunación, según Minsalud.

Piénselo así: cuando apenas avanzaba la vacunación, en un grupo de 10 personas solo 3 habían recibido el biológico. De esas 3 vacunadas solo 1 (un 33 %) requirió hospitalización, mientras que de las 7 no vacunadas, 4 (un 57 %) fueron internadas. Hasta este punto es evidente: 1 vacunada versus 4 no vacunadas (las segundas corren más riesgo).

Sin embargo, esto puede cambiar. Cada día hay más y más personas inmunizadas, “a eso le estamos apostando”, comenta la epidemióloga y docente de la Universidad CES, Yessica Giraldo Castrillón, “y al aumentar la población vacunada, cambia la tendencia de observación”.

Así, si en un grupo de 10 personas 8 están vacunadas, 3 de ellas podrán requerir hospitalización (manteniendo la proporción del ejemplo anterior, un 33 %). Por otro lado, de las 2 que no se vacunaron, al menos 1 (57 %) o las 2 (el 100 %) serán internadas.

De modo que, aunque 3 (vacunados) sean más personas que 1 o 2 (no vacunados), cada uno en su grupo ocupa una proporción distinta. Para leerlo correctamente sería: 3 de cada 8 vacunados (menos de la mitad) requiere hospitalización, mientras que 1 o 2 de cada 2 (la mitad o incluso el 100 %) de no vacunados requiere hospitalización.

Esta comparación, no obstante, se basa en “datos muy gruesos”, complementa Gómez. “Además, como hemos visto, el virus y la enfermedad pueden tener comportamientos distintos según el grupo poblacional”, sobre todo, según la edad.

Si no se discriminan los datos, los casos graves en vacunados estarán sobrerrepresentados porque además de que hay una mayor proporción de personas adultas mayores vacunadas, son ellas quienes tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave.

Sea casi un experto

Para interpretar de forma correcta los datos, Trillos señala que aunque son muchas las variables a tener en cuenta, además de hacer la diferencia entre vacunados y no vacunados, hay que tener en cuenta la edad, las comorbilidades, el tipo de vacuna, las dosis recibidas, las variantes circulantes y las causas de la hospitalización. “Hay que mirar más allá y ser cuidadosos al leer datos generales”, dice.

En un sentido similar, Gómez agrega que hay tres conjuntos grandes en los que pueden agruparse los factores a tener en cuenta. El primero, en el que se tiene en cuenta al huésped (cada individuo), su genética, el estado de su sistema inmune. El segundo, el virus como tal, sus cambios y variantes (acá entraría ómicron, por ejemplo). Y por último, factores ambientales, “cómo vivimos, cómo nos movemos, cómo nos relacionamos, aglomeraciones, entre otros”.

Ómicron aún es una variante desconocida, sin embargo, se sabe que es más transmisible que delta. FOTO EFE Y AFP.
Ómicron aún es una variante desconocida, sin embargo, se sabe que es más transmisible que delta. FOTO EFE Y AFP.

Finalmente, tenga en cuenta que es probable que haya rebrotes de casos en algunos momentos, pero más allá del hecho de si la gente se enferma o no (el SARS-CoV-2 seguirá circulando), habrá que observar la gravedad de los casos (ver Para saber más).

“Ahí es donde se verá la gran diferencia: la mayoría de personas tendrá cuadros leves porque, recordemos, las vacunas no previenen la infección, pero sí evitan desarrollar una enfermedad grave”, agrega Giraldo.

Todo esto trate de llevarlo al análisis de todo tipo de datos, no solo aquellos referentes a las hospitalizaciones, también a los relacionados con fallecidos e infectados, vincúlelos siempre a otras variables como la edad, el número de dosis recibidas, el tipo de variantes circulando y las comorbilidades.

Además, tenga en cuenta que, aunque el virus seguirá circulando, es posible prevenir y evitar contagios (que pueden tener desenlaces impredecibles, más aún con la circulación de ómicron).

Continúe con las medidas de bioseguridad: uso de tapabocas en espacios cerrados, buena ventilación de los mismos, lavado de manos y distanciamiento físico.

“Estamos en época de Navidad y fin de año, con gran movilidad de personas, aglomeraciones y multitudes. Debemos estar alerta y continuar con todas las medidas de autocuidado y prevención, y que las personas que tienen pendiente la vacuna contra covid o su refuerzo se vacunen”, concluye Trillos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD