La plataforma digital de viajes Booking.com, presentó su investigación de predicciones de viajes más extensa realizada hasta la fecha. Con una encuesta entre más de 27 mil viajeros de 33 países, la plataforma encontró que los viajes serán el pulso primordial de la vida en 2024.
En medio de la crisis global, el aumento del costo de vida y las preocupaciones sobre el cambio climático, las personas buscarán desconectarse de las noticias para tomar un respiro viajando.
Mientras que en años anteriores viajar era una forma de escapar de la rutina, en 2024 será un estilo de vida, según el estudio. De hecho, el 83% de la comunidad viajera colombiana, reveló que se siente más viva que nunca cuando están de vacaciones.
Adicionalmente, con la inteligencia artificial preparada para traer grandes transformaciones el próximo año, los viajeros están utilizando cada vez más la tecnología para hacer el trabajo pesado y así encontrar más tiempo para dejar volar su imaginación y vivir experiencias más emocionantes.
Estas son algunas predicciones:
MIRADA AL FUTURO
Según el estudio, el próximo año los viajeros se sentirán más vivos que nunca al crear su propio alter ego durante las vacaciones, pues al 32% de la comunidad viajera en Colombia le motiva la idea de crear historias alrededor de su vida real para contarlas a las personas que conozcan en sus viajes.
En efecto, a estos fanáticos les encanta la emoción de encarnar una versión 2.0 de sí mismos, de hecho, el 72% de ellos disfruta del anonimato durante los viajes y la oportunidad de recrearse a sí mismos.
Alimentando la idea de que las personas adoptan otra identidad cuando viajan para sentirse más vivas, el 63% siente que son su mejor versión en las vacaciones, siendo más libres y abrazando nuevos aspectos de su personalidad. Además, casi la mitad (49%) de los viajeros en el país alquilarían un carro mejor que el que conducen en casa para vivir esta nueva personalidad.
MÁS REFRESCANTE
Las condiciones derivadas del clima, en especial las temperaturas récord que provocaron olas de calor en todo el mundo durante 2023, están acelerando el aumento de viajeros que buscan lugares con climas más templados para refrescarse.
El 52% de los viajeros en Colombia mencionó que el cambio climático afectará la forma en que planifican sus vacaciones en 2024, mientras que el 64% dijo que a medida que las temperaturas suben, aprovecharán sus vacaciones para refrescarse en otros lugares.
Este efecto se suma el crecimiento de los viajes que ofrecen experiencias acuáticas, ya que el 46% de la comunidad viajera colombiana optó pasar sus vacaciones en un destino cerca al agua en 2024. Además, casi nueve de diez (88%) viajeros en el país coincidió en que estar cerca del agua produce una sensación inmediata de relajación.
Esta nueva forma de viajar para sentirse bien se extenderá a actividades como el yoga flotante, los baños de agua y sonido y la meditación en la nieve, y se espera que aumenten los retiros de terapia de hielo, los hoteles submarinos, en los que el agua ya no será el telón de fondo, sino el acontecimiento principal.
Los viajeros desean cada vez más entregarse al factor sorpresa y aventurarse en territorios desconocidos para explorar durante las vacaciones.
En efecto, más de la mitad (55%) de los colombianos que viajan les gustaría reservar un viaje en el que todo, hasta el destino, sea desconocido. Además, el 61% de la comunidad viajera en Colombia preferiría aventurarse a destinos alternativos y el 27% afirmó que viajaría con desconocidos.
Al pasar de la planificación a las experiencias aleatorias, estos buscadores renuncian al control para dejarse llevar por el momento. El 51% de los viajeros colombianos les encantaría no tener planes fijos antes de viajar en 2024, mientras que el 76% preferiría viajar con planes flexibles para poder cambiar de dirección, según lo que les parezca bien.
La industria de los viajes está respondiendo rápidamente con servicios flexibles habilitados por la tecnología, que ofrecen a los viajeros opciones como cancelación y cambio de planes.
La explosión de la inteligencia artificial que vio el lanzamiento del planificador de viajes con IA de Booking.com, alcanzará más impulso en 2024. El 53% de la comunidad viajera colombiana confiaría en la inteligencia artificial para planificar un viaje.
BUEN APETITO
En 2024, el turismo gastronómico será protagonista en los viajes, pues el 64% de los viajeros colombianos estarían más interesados en aprender y sumergirse en los orígenes de las delicias gastronómicas de un destino que en su historia.
El 78% desearían probar cocinas autóctonas y es probable que aumenten las experiencias culturales típicas que llevan a los viajeros a lugares que cuentan la historia que hay detrás de los platillos que sirven, generando ingresos a comunidades de todo el mundo.
Los viajeros aficionados a la gastronomía se inclinarían por un enfoque experiencial que alterne entre realidades digitales y físicas para transformar cada descubrimiento en una extravagancia multisensorial.
Más de la mitad (52%) de estos perfiles en Colombia van tras experiencias inmersivas mejoradas por la realidad virtual y aumentada como la iluminación que altere el estado de ánimo, armonización de aromas y paisajes sonoros que realcen la tradición culinaria.
En medio de la inestabilidad global y un mundo cada vez más agitado, los viajeros están reservando viajes centrados en el desarrollo y bienestar personal para volver a la vida que realmente desean.
La nueva era del turismo del sueño, por ejemplo, dará la bienvenida a tecnologías de vanguardia para atender al 61% de la comunidad viajera en Colombia que desea tomar maletas en 2024 para concentrarse en dormir sin interrupciones.
Por otro lado, el 37% de los viajeros en Colombia dedicaría tiempo a unas vacaciones para encontrar un nuevo amor y el mismo porcentaje las utilizaría para superar una ruptura amorosa.
Por el contrario, entre los que mantienen una relación, el 25% considera importante mantener una conexión con su pareja como su principal prioridad para viajar en 2024. Ahora bien, los padres, cada vez más cansados, buscan paz y tranquilidad en unas vacaciones y el 66% tiene previsto viajar sin hijos ni pareja.
Impulsados por la crisis del costo de vida, los viajeros el próximo año buscarán maneras para ahorrar dinero para reducir costos. Sin embargo, seguirán teniendo la intención de disfrutar vacaciones donde experimenten la emoción de viajar con lujos ‘a la carta’, aunque sea solo por un momento. Estos perfiles quieren aparentar ser personas con ingresos más altos, escapando de la realidad de tener que hacer sacrificios económicos.
De hecho, el 63% de los viajeros colombianos desearían recibir información y consejos de la inteligencia artificial durante sus vacaciones para mejorar sus experiencias con ofertas y servicios complementarios.
Además, el 42% pensaría en elegir destinos donde el costo de vida sea más económico que en su ciudad natal y el 41% preferiría viajar más cerca de casa para disfrutar de unas vacaciones de lujo por menos costos.
En 2024, la intersección entre diseño y conciencia influirá en los viajes, abriendo nuevas puertas a los viajeros que quieran tomar decisiones más conscientes y responsables.
En la actualidad existe un movimiento creciente de hoteles y otros lugares de alojamiento que ofrecen soluciones creativas y estéticamente agradables a importantes retos medioambientales y sociales.
Estos viajeros buscarían una arquitectura que tenga características medioambientales en su esencia, con más de la mitad (64%) de los viajeros colombianos prefiriendo alojamientos con elementos de innovación sostenible; tres de cada cinco (70 %) quieren ver la sostenibilidad en acción y el 76% de ellos esperarían ver el exterior dentro del alojamiento, con espacios verdes y plantas.
En 2024, a cambio de contribuir a los esfuerzos de conservación, los itinerarios sostenibles darían a los viajeros acceso exclusivo a los lugares que ayuden a preservar, de la forma más consciente y responsable. A muchos les interesan las aplicaciones de viajes sostenibles en las que pueden desbloquear recompensas (78%), experiencias con locales en áreas fuera de lo común (42%) o visitar lugares remotos a los que, los turistas suelen tener acceso limitado (43%).