Los valores a renovar en el segundo año de pandemia
La pandemia despertó sentimientos alejados del individualismo. El mundo está llamado a fortalecer estas capacidades humanas. Una selección desde la psicología y la psiquiatría.
Expertos aseguran que vivir un segundo año de pandemia representa una oportunidad más para aprender y generar cambios como sociedad. FOTO SHUTTERSTOCK
La enfermera May Parsons administra la vacuna Pfizer/BioNtech a Margaret Keenan, de 90 años, en el Hospital Universitario de Coventry, en el centro de Inglaterra, el 8 de diciembre de 2020. FOTO AFP
“La pandemia ha demostrado de lo que la humanidad es capaz tanto en su mejor como en su peor momento. Por una parte, hemos sido testigos de actos inspiradores de compasión y sacrificio, proezas impresionantes en el ámbito de la ciencia y la innovación, y muestras de solidaridad conmovedoras. Sin embargo, también se han observado casos inquietantes de egoísmo, elusión de responsabilidades y división”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado 4 de diciembre.
El 2020 buscó una humanidad que se había extraviado en el trajín de la vida, plantea la psicóloga Karla Gil, coordinadora de Salud Mental del Hospital Digital de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Dice que el paso a un nuevo año implica recapitular, resignificar y reconstruir, y que en ese proceso, “los valores sí que son necesarios”.
Con ese interés, hace unos meses, Comfama y la Encuesta Mundial de Valores (EMV) se preguntaron qué tanto impactó la emergencia a los valores de la sociedad. Con el fin de conocer los cambios que han vivido los colombianos ante la pandemia, el confinamiento y la reapertura económica, realizaron 1.730 encuestas (335 en Antioquia y el Valle del Aburrá).
Según los resultados preliminares difundidos en octubre, se pudo establecer que Antioquia mostró resultados favorables en temas como percepción de solidaridad, confianza institucional y en organizaciones, y empatía por los demás. “Así mismo, los antioqueños son más optimistas que el resto de colombianos en relación con qué pasará con el país luego de la pandemia”, se lee en el informe ‘Valores en crisis’ -adelantado por Comfama, Invamer y Raddar-.
A nivel nacional se concluyó que “los colombianos se muestran muy empáticos”, pero que hay pesimismo generalizado, el cual se manifiesta en la reducción de orgullo nacional y satisfacción con la vida. Finalmente, la encuesta también determinó que “la diversidad se puede ver potenciada por actitudes más abiertas y tolerantes frente a la equidad de género, aunque persiste el reto del diálogo con grupos de inmigrantes extranjeros”.
¿Qué lectura merecerá el 2021? Consultamos a profesionales de Psicología y Psiquiatría cuáles son los valores que consideran claves para comenzar con esperanza un segundo año de la pandemia -que llegó tras el logro científico que representa la distribución de vacunas en varios países-.
Los expertos coinciden en que el 2021 le da un nuevo aire a lo que sentimos, pensamos y hacemos. Y aseguran que vivir este momento representa una oportunidad más para aprender y generar cambios como sociedad. Segunda entrega de la serie #RenuévateEn2021.
1. Altruismo
Procurar que el otro –su familiar, su amigo, su vecino– esté bien. Este valor comienza con una pregunta: ¿Cómo estará ella? ¿Cómo estará él?Así lo explica Antonio Toro, médico psiquiatra y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, anotando que al interesarse y preocuparse por el prójimo se deja atrás el individualismo. “Este valor va muy ligado al de la empatía. Se trata de pensar en el otro”, insiste.
2. Amor
La psicóloga Olga Luz Berrío Posada considera que el amor propio y la aceptación como seres únicos e irrepetibles llevan a amar la vida y lo que esta conlleva: sufrimientos y alegrías. Agrega que ese sentimiento “se irradia a los demás seres humanos, y a animales y plantas”. Con ella coincide el psicólogo clínico Juan Diego Tobón, quien también proyecta el 2021 como el año del afecto. Recomienda que esa cercanía se materialice con palabras amorosas, y “no solamente con los otros, sino consigo mismo”.
3. Bondad
“No podemos, como seres humanos, dejar de lado el deseo de hacer siempre el bien, y más ahora”, comenta la psicóloga Karla Gil. Cree que el deseo de hacer el bien llevará a la humanidad a superar esta emergencia de una manera adaptativa y funcional. En su opinión, todas las medidas de autocuidado que debemos cumplir buscan que el mundo entre en una conciencia del bien común y se salga de la lógica individualista.
4. Compasión
El médico psiquiatra Antonio Toro hace un llamado a este sentimiento de identificarse con el otro y sus pérdidas. Recomienda que ese proceso se dé sin superioridad moral, es decir, sin juzgar. “Cada uno tiene su historia y toma sus decisiones de acuerdo a lo que lleva en su mochila, a lo que ha vivido”, dice.
5. Confianza
El psicólogo clínico Juan Diego Tobón subraya que la pandemia nos recordó que vale la pena confiar en nosotros mismos y en el mundo, una capacidad que, además, permite a las personas tomar decisiones ante los caminos que se deseen recorrer. En ese sentido, la psicóloga Lucero Cuervo Amaya sugiere que cada persona proyecte, con certeza, la prosperidad en su vida y en la de los demás. Agrega que es clave el agradecimiento.
6. Empatía
La psicóloga Karla Gil subraya la capacidad de entender lo que le ocurre al otro, sus necesidades y sus sentimientos. Considera que debemos fortalecer este valor tras la experiencia dolorosa que muchas personas vivieron en el 2020.
“Ser empáticos nos permitirá salir del individualismo y conectarnos con ese otro sufriente, acongojado, vulnerable, que a lo mejor necesita de nosotros”, anota. Propone empezar a ponerse en los zapatos de la otra persona escuchándole con atención y consciencia.
7. Gratitud
La recuperación de más de 59 millones de contagiados, el esfuerzo conjunto de la humanidad ante la crisis, la salud y la unión familiar son las gracias que reconoce la psicóloga Karla Gil. “Agradecer lo que tenemos y lo que se nos ha dado es un valor a rescatar”, dice. Añade que también se debe agradecer la existencia de quienes partieron, lo que ese familiar, amigo o vecino compartió con nosotros. Gil y el médico psiquiatra Antonio Toro aseguran que el agradecimiento trasciende a la pandemia cuando las personas valoran lo que se había vuelto paisaje: el despertar, la familia, el desayuno, el techo, el trabajo....
8. Paciencia
A pesar de la ya comentada “fatiga pandémica” y las nuevas variantes de la covid-19, este año el mundo necesita reforzar su facultad de saber esperar el fin del virus. Como muestra de este valor, la OMS ha aclarado que no descansará “hasta que las personas necesitadas de todo el mundo tengan acceso a las nuevas vacunas y estén protegidas”.
La enfermera May Parsons administra la vacuna Pfizer/BioNtech a Margaret Keenan, de 90 años, en el Hospital Universitario de Coventry, en el centro de Inglaterra, el 8 de diciembre de 2020. FOTO AFP
9. Resiliencia
El 2021 seguirá aceptando, adaptándose, superando y aprendiendo. La psicóloga Karla Gil explica que el dolor y la tristeza por la covid nos motivan a generar cambios. Dice que somos resilientes, por ejemplo, cuando buscamos apoyo o ayuda. Tras las enseñanzas, explica Gil, el ser humano logra resignificar y así salir a flote. Recomienda trabajar en la resiliencia para empezar el 2021 con esperanza.
10. Respeto
La psicóloga Lucero Cuervo Amaya subraya el valor de la vida, que hoy lidera la lucha contra el coronavirus. Dice que cuidándonos estamos amándonos y respetando nuestra vida y la de los demás. El valor también lo destaca la psicóloga Olga Luz Berrío Posada, quien hace énfasis en el respeto por la singularidad del ser humano: “Los pensamientos y comportamientos nos hacen ser seres con luz propia”, dice.
11. Solidaridad
“La pandemia nos recordó que todos estamos interconectados, y así como todos nos podemos hundir, entre todos podemos salir”, apunta el psicólogo clínico Juan Diego Tobón. En su opinión, este nuevo año nos exige todo tipo de solidaridad: emocional, familiar, económica y laboral. De igual forma, podemos apoyarnos para lograr romper la cadena de contagio, cumpliendo el compromiso individual del autocuidado. Ante la emergencia internacional, el llamado es a unirnos “desde lo que cada uno puede”.
12. Voluntad
La psicóloga Lucero Cuervo Amaya recuerda esta capacidad de los seres humanos, “que nos mueve a hacer cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de ánimo”. Esa fuerza, que la define como el poder de elección de la conciencia, será necesaria en los meses venideros, pues, dice Cuervo, hace parte del viaje que las personas y la humanidad deben emprender para cumplir sus metas.