A lo largo de la historia moderna se ha visto cómo luego del paso de las más graves epidemias y pandemias, nuevos modelos urbanísticos se imponen en el diseño de ciudades, haciendo que esta disciplina de la Arquitectura sea tan trascendental para la salud como los mismos aportes médicos.
Y como la pandemia de la covid-19 no es la excepción, los urbanistas y arquitectos ya piensan como serán esas viviendas y ciudades de la pospandemia, teniendo en cuenta que la crisis del coronavirus también mostró las falencias de las urbes y su desigualdad e insostenibilidad, en lo económico y lo social.
Así lo ratifica Armando Arteaga, arquitecto, doctor en Urbanismo y profesor de la Universidad Nacional sede Medellín, quien señala que en Colombia cerca de 18 millones de personas no tienen condiciones óptimas de calidad residencial.
La ciudad de la pospandemia
Según Alejandro Restrepo Montoya, doctor en Ingeniería y Arquitectura, y profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, la pandemia dejó grandes lecciones. Una de ellas es que las ciudades, como Medellín, requieren más espacios públicos cualificados y de mayor expansión.
“Ya sabemos que compartir el espacio con una buena circulación de aire y manteniendo un distanciamiento razonable entre las personas permite seguir disfrutando de las ciudades sin aislarnos en espacios cerrados. Y ese es uno de los principales antídotos ante cualquier condición de pandemia”, resaltó.
Además —de acuerdo con Restrepo— aparte del espacio público, el mundo necesita concebir ciudades más saludables, más compactas, más integradas, y más mixtas en términos de servicios colectivos urbanos, de vivienda, de comercio, de educación y de cultura. El docente recalca que dicha concepción de ciudad debe ser acorde a las particularidades regionales de cada metrópoli.
“Pero esto no solo se propone por las afectaciones de la covid-19, también por la contaminación ambiental, el cambio climático, la reducción de especies naturales y de zonas boscosas que deterioran profundamente la calidad del aire, hecho que anualmente deja más de cuatro millones de muertos, cifra superior a los que ha dejado la covid-19 en más de 15 meses” dijo.
Otro punto que resalta el académico es que, en el futuro, los espacios públicos como parques, zonas de ladera y/o cubiertas de terrazas se podrían adecuar para la siembra y la producción agrícola de insumos de primera necesidad en medio de la ciudad, logrando así configurar economías locales de forma mucho más directa y sostenible.
Vivienda polifuncional
Para el profesor Arteaga, en las últimas décadas, el diseño de la vivienda de promoción estatal en Colombia ha sido muy deficiente, y la pandemia lo ha demostrado. Espacios pequeños y estandarizados, mal ventilados e iluminados, con condiciones de hacinamiento y ausencia de flexibilidad son las características generales, según él.
“La proyección contemporánea de la vivienda debe superar el problema del techo visto solo como un asunto cuantitativo y entender los complejos problemas del hábitat desde la calidad de vida que ofrece una vivienda y su entorno”, recalcó.
En una línea similar opina Mónica Mejía Escalante, profesora asistente de la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, quien señala que desde la aparición de la covid-19 en el país, no ha visto por parte del mercado inmobiliario propuestas de vivienda acordes a las exigencias que marcó la llegada del virus. “No hay referencia de soluciones a todas esas inadecuaciones que estamos viviendo por el confinamiento, la pospandemia y el trabajo en casa”, dijo.
De otro lado, Arteaga repunta indicando que, de darse la transformación urbana pospandemia, las nuevas viviendas deberán ubicarse donde existan ciudad y servicios, no en la periferia.
“Además, deben ser hogares con tecnologías flexibles, que faciliten su transformación en el tiempo y que brinden el máximo aprovechamiento de recursos y óptimo manejo de residuos, entre otros aspectos”, explicó.
Para él, barrios como Carlos E, Nueva Villa de Aburrá, La Playa o Torres de Bombona, –que cumplen varias de las propuestas anteriormente descritas– son ejemplo de estas propuestas que hoy en el cercano escenario poscovid vuelven a plantearse.
Por su parte, Restrepo vislumbra que en el corto y mediano plazo los hogares serán más polifuncionales.