x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Todo está en el cerebro: científicos descubren los mecanismos del miedo

Neurobiólogos de la Universidad de California han descubierto en ratones cómo la tensión y el agobio se convierten en pánico en el trastorno de estrés postraumático.

  • La nueva investigación identifica la bioquímica cerebral y los circuitos neuronales que causan las experiencias de miedo generalizado. Las neuronas se muestran en cian y los trazadores retrógrados en amarillo y magenta. Foto: Agencia Sinc/Laboratorio Spitzer, Univ. San Diego
    La nueva investigación identifica la bioquímica cerebral y los circuitos neuronales que causan las experiencias de miedo generalizado. Las neuronas se muestran en cian y los trazadores retrógrados en amarillo y magenta. Foto: Agencia Sinc/Laboratorio Spitzer, Univ. San Diego
18 de marzo de 2024
bookmark

Agencia Sinc

La percepción de algún tipo de amenaza, ya sea real o imaginaria, desencadena una reacción de miedo. Nuestro sistema nervioso está programado para sentir esta emoción, ya que se trata de un mecanismo de supervivencia que nos indica que debemos permanecer alerta y evitar situaciones comprometidas.

El problema surge cuando este fenómeno se desencadena en ausencia de peligros tangibles. Las personas que han sufrido episodios de estrés grave o potencialmente mortal pueden experimentar posteriormente intensos sentimientos de temor, incluso durante situaciones que carecen de una amenaza auténtica.

Le puede interesar: Astronautas en tierra colombianos buscan mejorar las condiciones de vida en el espacio

Esta generalización excesiva del miedo es psicológicamente perjudicial y puede provocar, entre otros, trastorno de estrés postraumático (TEPT), cuyos síntomas pueden incluir reviviscencias, pesadillas y angustia grave, así como pensamientos incontrolables sobre la situación.

Hasta ahora, los mecanismos inducidos por el estrés que consiguen que nuestro cerebro produzca sentimientos de pánico en ausencia de peligro han sido bastante desconocidos. Neurobiólogos de la Universidad de California en San Diego (EE UU) han identificado en roedores los cambios en la bioquímica cerebral y trazado los circuitos neuronales que provocan esa experiencia negativa.

“Nuestro trabajo aporta una nueva perspectiva sobre el origen del miedo generalizado, es decir, el que se produce tras un estrés agudo en ausencia posterior de una amenaza real, como ocurre en el TEPT”, explica Nick Spitzer, autor principal del estudio publicado en la revista Science.

Además, su investigación aporta nuevos conocimientos sobre cómo podrían prevenirse las respuestas de pánico. “Dado el número actual de crisis en todo el mundo, cabe prever que la incidencia del TEPT vaya en aumento. Nuestros resultados pueden conducir a una terapia génica para prevenir el desarrollo de esa emoción de forma generalizada”, añade.

El equipo ha descrito cómo el estrés agudo provoca un cambio en la identidad de los neurotransmisores [las sustancias químicas que liberan las neuronas para comunicarse entre sí] de una región del mesencéfalo de los ratones.

“Descubrimos que estas neuronas dejan de producir un neurotransmisor, el glutamato, que excita a las neuronas a las que están conectadas. Entonces, estas empiezan a producir otro neurotransmisor, el GABA, que inhibe a las neuronas a las que están conectadas. Dicha modificación en los neurotransmisores lleva a los ratones a mostrar miedo generalizado”, apunta Spitzer.

De esta forma, cuando los investigadores impidieron la aparición de GABA, los ratones no experimentaron esta emoción. “La ventaja de comprender estos procesos a este nivel de detalle molecular permite una intervención específica en el mecanismo que impulsa los trastornos relacionados”, continúa.

A partir de este hallazgo, los expertos examinaron los cerebros humanos post mortem de personas que habían sufrido TEPT. En sus cerebros también se confirmó un cambio similar del neurotransmisor glutamato por el GABA.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD