Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Entiéndalo por fin: qué son los años luz y por qué son tan fascinantes

La luz del sol viaja 8 minutos y 20 segundos desde la estrella hasta usted. No es un descubrimiento reciente, pero sirve para esbozar una explicación sencilla en torno a la medida “años luz”. Le explicamos.

  • Los años luz son una medida de distancia y no de tiempo. Es utilizada por la astronomía debido a las gigantescas distancias del universo. FOTO PIXABAY.
    Los años luz son una medida de distancia y no de tiempo. Es utilizada por la astronomía debido a las gigantescas distancias del universo. FOTO PIXABAY.
05 de agosto de 2022
bookmark

Cada rayo de Sol que roza su cuerpo tardó ocho minutos y veinte segundos en llegar desde la incandescente estrella hasta usted.

El universo es inmenso y por eso las distancias, que en la Tierra pueden medirse en metros, kilómetros, hectáreas, no son suficientes para medir, por ejemplo, la distancia que hay entre la Vía Láctea y la galaxia Andrómeda. Entre una y otra hay 2,5 millones de años luz.

No se trata entonces de una medida de tiempo, sino de una medida de distancia. “En astronomía no se miden las distancias en kilómetros. Eso sería como contar el presupuesto de un país como Estados Unidos en centavos. No tiene mucho sentido”, ilustra Pablo Cuartas, astrónomo PhD en Física.

Concretamente la medida tiene como patrón la luz y la distancia que esta recorre en un año completo. Así, si la luz viaja a 300.000 kilómetros por segundo, ¿cuánta distancia viaja en un año? Un año luz equivale a 9,46 billones de kilómetros. “Es una distancia muy grande y, aún así, la estrella más cercana a nosotros, después del sol, está a 4,2 años luz”.

El Sol y la Luna, aunque lejanos, están relativamente cerca —entre la Tierra y la Luna hay 384.400 km de distancia; entre la Tierra y el Sol 150.000.000 km— si se les compara con la distancia que existe entre estrellas y galaxias.

El telescopio James Webb ha retratado, sin embargo, la estrella más lejana conocida hasta ahora, ubicada a casi 13.000 millones de años luz. Una distancia monumental y un hecho frente al cual se ha dicho que lo que se está observando es el pasado. Pero no es así en realidad.

¿Lo que vemos es el pasado?

La luz de cualquier objeto —en la Tierra o en el espacio exterior— hace un recorrido que tarda cierto tiempo en llegar hasta la retina. Así pues, aunque suele decirse que se “está viendo el pasado”, señala Cuartas, “lo que estamos viendo es simplemente una luz que tardó algunos miles de millones en llegar”.

El profesional lo apunta de forma tajante porque, por ejemplo, no es posible que —de forma hipotética— un humano situado en una estrella lejana mirando hacia la tierra pueda ver a los dinosaurios de 225 o 65 millones de años atrás. “Si hubiera astrónomos en Andrómeda observando hacia nuestra galaxia y pudieran ver el Sol, básicamente estarían viendo la luz del Sol que se tardó 2,5 millones de años en llegar hasta allá, pero no estarían viendo nuestro pasado como tal”, finaliza.

Por su parte, para la PhD en Astrofísica, Lauren Melissa Flor Torres, docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Antioquia, si bien no se está observando el pasado en términos históricos, sí se está viendo el pasado de un objeto como tal.

Así mismo, recuerda que en astronomía hay incluso una medida más asombrosa: los pársec, equivalentes a unos 3,26 años luz.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD