x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué se sabe del virus chino que tiene en vilo al mundo y ya llegó a EE. UU.?

Se le llama neumonía de Wuhan y ya hay un caso en Estados Unidos. Diez preguntas para entender mejor esta enfermedad y si es una amenaza o no.

  • Más de 300 personas han sido infectadas por el coronavirus de Wuhan, que ya llegó al continente americano. Está relacionado con afectaciones respiratorias que pueden agravarse con velocidad. Foto: AFP
    Más de 300 personas han sido infectadas por el coronavirus de Wuhan, que ya llegó al continente americano. Está relacionado con afectaciones respiratorias que pueden agravarse con velocidad. Foto: AFP
22 de enero de 2020
bookmark

El primer caso apareció en un mercado de pescado en la ciudad de Wuhan, en China, en diciembre de 2019. Según una de las teorías, allí pasó de un animal no identificado a un humano. Luego, a otro y otro más en esa área. Llegó al personal médico que los atendió, pasó a ciudades como Pekín, Shenzhen y Shanghái. Ya suma, según registros oficiales, más de 300 infectados. Atravesó fronteras y se registraron casos en Tailandia, Japón, Corea del Sur, Taiwán y –se acaba de confirmar– en Estados Unidos.

Hasta ahora seis personas de nacionalidad china han perdido la vida tras haber sido infectadas con el coronavirus 2019-nCoV o neumonía de Wuhan, como se le bautizó. Aún no se declara emergencia sanitaria de interés internacional, hoy la OMS se reúne para determinar la gravedad de la epidemia.

Los infectados tienen síntomas identificados como fiebre, tos seca, problemas gástricos, diarrea y dificultades para respirar. Países asiáticos y Estados Unidos han empezado a realizar controles médicos a los ciudadanos que viajan del gigante asiático por prevención.

Puede leer: Virus chino que provoca neumonía cruzó los mares y tocó tierras norteamericanas

Por ahora, se desconoce el alcance de este nuevo coronavirus, que se parece al SARS-CoV (síndrome respiratorio agudo severo) que detonó en 2002, también en China, y que en ese momento cobró la vida de 700 personas en el mundo.

Para entender mejor las implicaciones de la propagación del virus, su origen, cómo está siendo tratado y si podría transformarse en pandemia, resolvemos diez preguntas.

¿Qué es un coronavirus?

Hay múltiples variantes de los virus, que son diminutos agentes infecciosos. En este caso, “los coronavirus afectan el árbol respiratorio”, explica Francisco Javier Díaz, médico virólogo y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

¿Todos son mortales?

“No todos los que se conocen en los humanos generan una enfermedad grave ni la muerte”, dice Díaz. El resfriado común hace parte de ellos, por ejemplo.

¿Cuál es el origen de los coronavirus?

Algunos tienen origen animal, se les conoce como zoonóticos, y es probable que este nuevo coronavirus entre en esa categoría, pero no se ha comprobado. Allí encajan casos como el SARS-CoV, que vino de las civetas (una especie de mamífero común en Asia), y el MERS-CoV, causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio, mortal, que vino de los camellos y explotó en 2012 en Arabia Saudita.

¿A qué otro virus se parece?

Arnaud Fontanet, jefe del departamento de epidemología en el Instituto Pasteur de París, consultado por Afp, indicó que la cepa del virus actual es en un 80% idéntica genéticamente al SARS-CoV, ya mencionado.

Ese margen del 20% indica que se trata de un virus que se puede manifestar de maneras diferentes, explica Díaz. Por la cantidad de información que hay acerca de los casos, por ahora no se puede afirmar que sea más o menos infeccioso.

¿Cómo se contagia?

La doctora Nathalie MacDermott, del King’s College de Londres, consultada por Afp, señaló que el virus puede transmitirse por vía aérea cuando la persona infectada tose o estornuda.

¿Cómo inició la epidemia?

Aún no se ha descartado que el virus empezó por el contacto con un animal. Hay una teoría preliminar en la cual la fuente primaria del brote habría sido un animal presente en el mercado de pescado de Wuhan, mas se desconoce exactamente si pudo ser uno de mar o algún ave que ronde la zona.

¿Cómo se agrava un caso?

Los síntomas con los que arranca este coronavirus son similares a los de un resfriado simple, pero es posible que, tras el paso de unos días, los infectados rápidamente desarrollen dificultades para respirar. “Quiere decir que el virus que se ubicaba inicialmente en la parte superior del árbol respiratorio (nariz y laringe) bajó al pulmón”, señala el profesor Díaz. Eso puede generar una neumonía.

¿Hay cura? ¿Cómo se trata?

De acuerdo con las autoridades de Wuhan, 25 personas –de las más de 200 infectadas en esa ciudad– se han curado. Aún no hay, sin embargo, una vacuna para tratarlo.

Cuando el virus se complica y se convierte en una neumonía se hace un tratamiento de soporte: se administra oxígeno o se practica ventilación asistida en la que se conecta al paciente a una máquina que le insufla oxígeno. “De esa manera, el compromiso de la función respiratoria se compensa”.

¿Es posible que se vuelva una emergencia mundial?

Este miércoles, 22 de enero, la OMS se reunirá con el fin de decidir si el brote supone una “emergencia de salud pública internacional”. El virus H1N1, el Ébola y el Zika han sido considerados así en la última década. Esta epidemia podría empezar a ser una pandemia si llega a todos o casi todos los continentes, pero aún no ocurre, explica el profesor de la Universidad de Antioquia.

¿Podría llegar a Colombia?

Sí, pero es una posibilidad aún distante. Como no hay vuelos directos de China a Colombia, eso contribuye a que no se propague con tanta facilidad como a otros países

80
por ciento de la cepa del virus es idéntico genéticamente al SARS.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD