Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué se lee y se escribe en Colombia? Los editores responden

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, EL COLOMBIANO habló con los líderes de dos de las editoriales más grandes del país.

  • EL COLOMBIANO conversó con Sebastián Estrada, director editorial de Penguin Random House Colombia, y Gabriela Rocca, coordinadora general del Fondo de Cultura Económica (FCE) en el país, sobre la salud del sistema editorial nacional. FOTO Colprensa
    EL COLOMBIANO conversó con Sebastián Estrada, director editorial de Penguin Random House Colombia, y Gabriela Rocca, coordinadora general del Fondo de Cultura Económica (FCE) en el país, sobre la salud del sistema editorial nacional. FOTO Colprensa
27 de abril de 2025
bookmark

La Feria Internacional del Libro de Bogotá es el evento editorial más importante del calendario de Colombia. Desde el 25 de abril y hasta el 11 de mayo, Corferias será el punto de encuentro de editores, escritores, promotores de lectura y lectores nacionales y extranjeros.

Este evento se da en un momento en el que la industria del libro enfrenta retos de diferente naturaleza, entre ellos la competencia con las plataformas digitales por el tiempo libre de la gente y los cambios en los hábitos de consumo de las audiencias. EL COLOMBIANO conversó con Sebastián Estrada, director editorial de Penguin Random House Colombia, y Gabriela Rocca, coordinadora general del Fondo de Cultura Económica (FCE) en el país, sobre estas circunstancias y la salud del sistema editorial nacional.

Ambos editores coinciden en que Colombia vive un momento especial para el libro. Estrada destaca que, aunque los best sellers ya no alcanzan cifras millonarias como hace una década, el mercado se ha diversificado: “Hay más autores vendiendo 20,000 o 30,000 ejemplares, y géneros que antes eran marginales —fantasía, novela romántica o autoayuda— hoy son robustos”. Rocca, por su parte, celebra el auge de la poesía —”la cenicienta que dejó de serlo”— y la narrativa experimental, con lectores que buscan “formatos híbridos entre cine, música y literatura”.

Otro punto en común es el crecimiento del público infantil y juvenil. Para Estrada, esta división pasó de representar menos del 10% de las ventas a equipararse con la literatura adulta. Rocca enfatiza el rol del FCE en formar nuevos lectores: “Los libros para niños son una potencia; son futuros lectores de poesía o novela”.

Mientras Penguin Random House —la mayor editorial comercial del país— apuesta a la coyuntura y a géneros masivos (autoayuda, bienestar, thrillers), el FCE, con tradición académica, prioriza obras “que trasciendan la temporalidad”. Estrada ejemplifica: “Si hoy hay un evento mediático, como el rescate de los niños del Amazonas, buscamos un periodista que lo narre en semanas”. Rocca, en cambio, aclara: “No publicamos coyuntura; nuestros libros deben perdurar 20 o 30 años en el catálogo”.

El contraste también se evidencia en los géneros. Para Estrada, el boom de la autoayuda es innegable: “Cómo mandar a la mierda de forma educada es el libro más vendido del año”. Rocca, sin criticar el fenómeno, lo excluye del FCE: “Nuestra línea es narrativa, poesía y ciencias sociales; bienestar no tiene cabida aquí”.

En la búsqueda de nuevas voces, ambos aplican métodos similares. Ambas editoriales -y esto se aplica para la mayoría que ofrecen sus productos en el país- escogen en comités los libros que llegarán a las estanterías de las librerías. A veces, esa escogencia implica un riesgo. Estrada, por ejemplo, dice que Penguin Random House apuesta por autores cuyo primer libro puede no vender, pero cuya carrera resulte prometedora.

Algo parecido pasa en el FCE, cuyas filiales en América Latina organizaron el concurso Tierra Adentro para novelistas hasta los 35 años. Ambos coinciden, además, en afirmar que hay un auge de los relatos cuya materia prima son las vidas de sus autores.

Lea también: “Nunca he sido profesional de la escritura”: Darío Jaramillo Agudelo

Un dato curioso: mientras Penguin Random House reporta un resurgir del interés por algunos libros clásicos, el FCE observa una tendencia hacia lo experimental. “Los autores jóvenes mezclan poesía con fragmentos de canciones o cine”, señala Rocca. Estrada agrega: “Hay una sed de profundidad; la gente huye de la inmediatez de las redes”.

Las visiones de Estrada y Rocca reflejan la pluralidad del ecosistema editorial colombiano. Mientras las grandes casas comerciales democratizan el acceso con libros de consumo inmediato, sellos como el FCE preservan el rigor literario y académico. Ambos coinciden en un diagnóstico alentador: en tiempos de hiperconexión, el libro —en papel— sigue siendo un refugio. Como resume Estrada: “La gente busca matices y serenidad; eso solo lo da la lectura”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD