x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los peligros de la covid-19 (así responde el cuerpo)

Médicos y personal de la salud esperan que la ciudadanía no baje la guardia en estos días de celebración. Cada vez más se conocen las respuestas del organismo ante el virus.

  • Los pacientes que mueven en la maniobra de cubito prono pueden presentar hinchazón en el cuerpo. FOTO edwin bustamante
    Los pacientes que mueven en la maniobra de cubito prono pueden presentar hinchazón en el cuerpo. FOTO edwin bustamante
Qué le hace la covid-19 al cuerpo
23 de diciembre de 2020
bookmark

Por un momento imagine que está acostado boca abajo, ¿qué tal es esa posición para usted?, ¿le parece cómoda?, ¿le molesta la espalda? Bien, ahora piense que por obligación le toca permanecer en esa postura por 18 horas, así como lo oye, 18 horas. Es lo que se llama pronación o la maniobra de cubito prono en las unidades de cuidados intensivos.

Isabel Cristina Amelines Acevedo, urgentóloga e intensivista del Hospital San Vicente Fundación, lo detalla así: “Cuando un paciente con covid-19 se complica y llega a la UCI, hacemos exámenes y según como esté definimos rápidamente si hay que ponerlos boca abajo, por lo menos 18 horas diarias. En la mañana se voltean seis horas para hacer aseo, limpiar la boca, verificar que el resto del cuerpo esté funcionando bien y dejar descansar la piel y luego otras 18 horas más y así a ese ritmo pueden estar ocho días”.

Esto se hace para ayudar al pulmón a que restablezca su función, a que mejore la ventilación y habrá pacientes a los que les sirva como a otros que no, porque lo único claro con esta covid-19 es que cada caso es único, “no respeta edad y las complicaciones y casos graves les pueden dar a cualquier persona”, puntualiza Mauricio Ruiz Jiménez, director médico de la Clínica CES. A esto le añade la doctora Amelines que mucha gente piensa que si no tiene enfermedades preexistentes no le va a dar, “o que porque está sano o hace deporte todos los días no se contagiará, pero no hay ningún factor claramente protector frente a la enfermedad y aún así este coronavirus repite, la inmunidad no es para toda la vida, según lo que ha podido saber la ciencia hasta ahora”.

Todo un proceso

Los primeros síntomas, determinados por la Organización Mundial de la Salud, OMS, son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Especifica la doctora Amelines que hay un malestar general que puede extenderse a dolor articular y síntomas gastrointestinales como diarrea, náuseas, malestar en el estomago, dolor de cabeza y disminución o alteración en el olfato (anosmia) y el gusto (ageusia), “pero no necesariamente hay que tener todos los síntomas, hay gente que tiene unos sí y otros no”. Hay personas que se quedan con eso, pero lo que recalca la profesional es que ese es solo el inicio, “luego se va convirtiendo en una enfermedad mucho más difícil”.

Los primeros días pueden pasar con esas manifestaciones físicas, pero como aclara la OMS, “alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la covid-19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar”.

Comienza lo complejo

Lo que aclara la urgentóloga es que este virus predispone una cantidad de problemas que puede enfrentar el organismo y lo primero que agrega el doctor Ruiz sobre este tema es que empieza a presentarse el deterioro de la función respiratoria, “y una persona se fatiga con las actividades cotidianas tan simples como moverse, caminar o hasta lavarse los dientes”. Es como tener “sed de aire”, dice Amelines quien ilustra que es el momento en el que hay que medir la cantidad de oxígeno en la sangre, “cuando se incrementa esa dificultad para respirar, la saturación de oxígeno empieza a bajar”.

A medida que esos números van disminuyendo los órganos del cuerpo empiezan a defenderse. El pulmón es el primer afectado y ante esa falta de oxígeno hay que recibir ayuda externa.

Muchos de estos pacientes se manejan en un cuarto hospitalario y sin ningún otro soporte diferente al oxígeno y posteriormente después de unos días, en los que ya están más estables, se puede dar el alta para continuar el manejo en sus hogares con el oxígeno hasta cuando el médico que haga los seguimientos lo considere.

Pero como cada caso es único habrá quienes, a pesar de recibir ese oxígeno suplementario no mejoran, “entonces se hace necesario el uso de elementos como las máscaras de no reinhalación, las cánulas de alto flujo, la ventilación mecánica no invasiva, elementos que le permiten al médico garantizar un mayor flujo hacia los pulmones”, detalla Ruiz.

Varios órganos pueden comprometerse

La doctora Amelines lo ilustra muy claro, “si tu oxigenación no mejora la única opción es esta, entre más se demore esa decisión, la posibilidad de recuperarse, valdrá un punto de no retorno. La intubación es el tubo que se mete por la boca y hasta la traquea, en la parte donde se bifurcan los pulmones, y se conecta a un ventilador mecánico que tiene opciones de diferentes formas de oxigenar un paciente”. Ya la persona está en la unidad de cuidados intensivos porque cualquiera de sus órganos está en riesgo de falla y hay que usar estas medidas para salvarlo.

Es evidente que este coronavirus es una enfermedad que desequilibra las enfermedades de base, “si tienes diabetes se descontrola o lupus o artritis también”, dice la urgentóloga, o se dan otros problemas como renales, del corazón, alteración en la coagulación o problemas del hígado, “todo el organismo sufre las consecuencias del progreso de la enfermedad”. Se han visto casos además de problemas gastrointestinales y hasta de memoria

Lo que precisa el doctor Ruiz es que la primera complicación es la pulmonar, de ahí sobrevienen las demás, “y hemos visto personas jóvenes, sin ninguna enfermedad previa conocida, que se llegan a complicar”.

Y eso sin contar que si una persona sobrevive puede tener problemas poscovid, “siguen con fatigabilidad, no pueden respirar bien, toda su capacidad pulmonar queda reducida. Apenas llevamos un año con la COVID-19, el efecto a largo plazo lo sabremos cuando se cumpla el largo plazo, hasta ahora sabemos lo que está pasando”, detalla la doctora Amelines.

Gregory Poland, médico del grupo de investigación de la vacuna de la clínica Mayo en Estados Unidos cuenta, en un video publicado en la web www.mayoclinic.org en noviembre pasado, que las complicaciones posteriores que se conocen en pacientes con covid son dolor en los músculos o dolor de cabeza, latidos rápidos o fuertes del corazón, pérdida del olfato o del gusto, problemas de memoria, de concentración, o para dormir, erupciones o pérdida del cabello, “por eso nos tomamos este virus tan seriamente, hay daños evidentes en pulmones y corazón, temas de coagulación, este puede ser un virus muy malo para algunas personas”.

Amelines añade que hay personas que no se han recuperado totalmente y están con oxígeno en casa o problemas con trombos.

Para los especialistas y sus grupos médicos, así como para la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) esta época navideña y de habitual celebración es preocupante. “Cada reunión, cada salida y cada plan de viaje aumentan las posibilidades de propagar el virus”, dijo a comienzos de diciembre el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa.

La OMS y sus directores regionales lo han repetido hasta el cansancio, es mejor quedarse en casa durante las fiestas navideñas e incluso evitar acudir a las reuniones familiares.

Usted ya sabe todas las posibilidades y como no puede anticipar cómo va a reaccionar su cuerpo, “no se justifica el riesgo –dice Amelines– hemos visto familias enteras en UCI por cuenta de una reunión familiar”.

Así que cuídese, cuídelos, cuidémonos, no se relaje ni baje la guardia, el virus no se ha ido y aguante ese abrazo con sus seres queridos para que el próximo año no se lamente de que esos abrazos ya no puedan darse nunca más.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD