El movimiento sísmico de este lunes, de magnitud 5,1, y con epicentro en Urrao (Antioquia), generó de nuevo interés por lo que recomiendan las autoridades cuando hay un movimiento de tierra.
Consultamos sobre las preguntas más frecuentes al Dagrd Medellín, y a expertos en psicología y riesgo sísmico. Estas fueron sus respuestas:
Responde la directora del Dagrd Medellín, Alethia Arango Gil:
1. ¿Qué hacer ante un movimiento sísmico o temblor?
Mantener la calma y transmitirla a las personas que están asustadas —es común que se entre en pánico—, tratar de protegerse la cabeza, así sea con una silla, o ponerse debajo de una mesa, que no sea de vidrio, protegiéndose de que le caigan objetos encima. También se recomienda tratar de protegerse en el lugar en el que se está. La mayoría de los sismos duran menos de 30 segundos. Por ejemplo, el sismo que destruyó a Armenia el 25 de enero de 1999 y afectó a muchos otros municipios del Eje Cafetero duró 29 segundos, de modo que en 30 segundos no se alcanza, normalmente, a salir a campo abierto para protegerse.
2. ¿Cuáles objetos de la casa pueden ser peligrosos?
Normalmente son las estanterías, que durante un movimiento telúrico o un sismo se pueden caer, como las bibliotecas. Esa es otra recomendación, de carácter preventivo: asegurar las estanterías en sus casas.
3. ¿Cuáles son los riesgos de salir a la calle?
Salir puede ser más peligroso que quedarse adentro porque se expone a que le caigan elementos de las fachadas de los edificios, como vidrios, o a que entre en contacto, por ejemplo, con cables eléctricos de alta tensión, energizados, que se hayan reventado durante el sismo. Además, casi siempre se hace de manera precipitada y esto produce a veces muchas más lesiones que el sismo como tal. La gran mayoría de lesiones que se producen durante un sismo suceden porque las personas, en el intento de salir de manera precipitada, atropellan a otros o se lesionan, hay esguinces de tobillo y muñeca, incluso, porque las personas caen tratando de salir de manera apresurada.
4. ¿Qué hacer al estar en un lugar concurrido, como un cine o un restaurante?
Mantener la calma y mantenerse allí. Tratar de buscar proteger la cabeza, debajo de la mesa si se está en el restaurante. A no ser, por ejemplo, que sea uno que está en un lugar abierto. Si está en uno en Plaza Mayor, pues allí es posible evacuar hacia campo abierto como la plazoleta, donde no le vayan a caer objetos en la cabeza o elementos de la fachada de la edificación que puedan lesionar. Claro, hacerlo con mucha calma y sin atropellar a las demás personas. En una sala de cine, que es un recinto cerrado y que no alcanza a ser evacuado en los 30 segundos que dura el sismo, la recomendación es mantenerse allí y tratar de proteger la cabeza, que es en la que probablemente vayan a caer los objetos que se pueden desprender del techo, pero no salir, porque así se produce la mayor cantidad de las lesiones, cuando las personas entran en pánico y se da lo que se conoce como estampidas humanas, en las que incluso hay víctimas, y resultaría muy triste que un sismo que haya producido algunas afectaciones, sin ser necesariamente un sismo devastador, termine con la vida de una persona o de varias.
5. ¿Qué hacer si se está en un medio de transporte?
El transporte público, en general, es bastante seguro. Es muy difícil, por decir lo menos, que un bus, por ejemplo, llegue a volcarse, normalmente se mece. Lo mismo el metro, a no ser que el sismo sea tan fuerte que alcance a afectar las catenarias o cables que le suministran la energía al sistema de transporte masivo de la ciudad.
6. ¿Qué hacer una vez pase el sismo?
Si es un sismo que alcanza a percibir, pero que no produjo daños evidentes, pues no hay necesidad de evacuar. Pero cuando es un sismo que alcanza a producir afectaciones en las edificaciones —y teniendo en cuenta que puede haber réplicas—, es necesario evacuar, porque no sabemos en qué condiciones estructurales está la edificación, y eso tiene que ser evaluado por personal experto, que dirá si se puede habitar de nuevo el edificio, sin que se ponga en riesgo la vida. En ese caso hay que considerar a los adultos mayores, las mascotas...
7. ¿Qué hacer con los servicios de electricidad, gas y agua?
Hay que cerrar los conductos antes de evacuar, para evitar que se produzcan incendios, por ejemplo. Esto hace parte del plan de emergencias que tiene que estar diseñado para cada hogar.
8. ¿Cuándo solicitar una visita de inspección por riesgo?
Después de un sismo que haya producido, por ejemplo, grietas que muchas veces son superficiales y que afectan únicamente el estuco o el revoque, como los ciudadanos no tienen la formación académica, entonces hay que hacer una evaluación estructural de la edificación o vivienda, y esto tiene que ser por parte de personal calificado. No es el vecino... El Dagrd, a través de la línea de emergencias 123, realiza inspecciones por riesgo en Medellín. Cualquier ciudadano, que tenga dudas o una preocupación sobre su edificación o vivienda, llamando a este número puede solicitar una visita de inspección por riesgo e irá un ingeniero del equipo técnico del Dagrd, quien determinará si efectivamente tiene una afectación estructural y requiere obras o trabajos de reforzamiento, o si se trata simplemente de afectaciones menores. Esto es un servicio gratuito que el Dagrd presta a la ciudad.
9. Se recomienda tener un kit de emergencias, ¿qué se debe guardar allí?
Es una recomendación que le hacemos muchísimo a la gente. Es muy importante, no solamente para casos de sismo. La situación más normal que se puede presentar en un conjunto residencial, sea de edificios o casas, es que haya una fuga de gas por cualquier tubo que se rompió o que haya un conato de incendio, entonces, normalmente, se hace evacuar a las personas, y en ese caso, en el que uno supone que puede volver a su casa, es importante tener ese kit de emergencias. Hay unos elementos que son básicos y que no se deben omitir: la copia de las llaves de la casa, la copia de los documentos de identidad, agua en botellas, alimentos no perecederos (enlatados), una frazada, un radio y una linterna (con pilas, pero que no estén puestas para que no se consuman). Se habla, por ejemplo, de barras de chocolate, para proporcionar energía a las personas. Y cada grupo familiar, de acuerdo con sus características, armará su propio kit: medicamentos, comida para las mascotas, una coquita para proporcionarles agua... Hay que prepararlo con antelación.
Responde la psicóloga Cecilia María Díaz Soto, estudiante de doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad CES:
10. ¿Cómo entender el comportamiento de las personas ante un evento sísmico?
Los eventos sísmicos podrían ocasionar pérdidas materiales y de vidas humanas, por esto es de esperarse que generen crisis en los individuos que se han visto expuestos a estos. La crisis se describe como un estado temporal de trastorno, lo que genera en los sujetos una incapacidad para enfrentar la situación que se está viviendo, dificultando la expresión y el manejo de las emociones, y nublando la capacidad para enfocar las acciones a la resolución del problema, debido a que en las crisis se desborda de forma excesiva la capacidad que tiene un sujeto para comportarse de forma habitual y se provocan reacciones intensas de estrés.
11. ¿Qué puede presentarse ante un sismo?
Pueden presentarse síntomas como estrés, rabia o enojo, pánico, tristeza, ansiedad, además de un conjunto de síntomas físicos como temblor, sudoración, palpitaciones o llanto. Lo que se considera completamente normal, ya que hacen parte de los mecanismos de supervivencia que se activan a través de las emociones básicas que suscitan este tipo de eventos. Es importante entender que las reacciones de todos los individuos no serán iguales ante este tipo de crisis, algunos reaccionarán de forma funcional, tendiendo a la cooperación, la reflexión, la catarsis, y lograrán comunicarse de manera asertiva. Por el contrario, algunos reaccionarán de manera disfuncional, con actitudes de negación, agresividad, pasividad o dependencia, entendiendo que estos no se consideran como trastornos psicológicos.
12. ¿Cómo manejar una preocupación desmedida de alguien?
Las conductas que se generan ante eventos como los sismos dependerán de la percepción que tengan los individuos sobre el evento, y del significado que este tenga para su supervivencia y los cambios que pueda llegar a generar a su entorno. Por lo tanto, se recomienda, inicialmente, escuchar cuidadosamente al sujeto, evitando juzgar, tomar partido y/o hacer comparaciones con eventos anteriores que haya podido experimentar el mismo sujeto o el que en ese momento esté siendo su interlocutor, específicamente evitar contar su propia historia. Se debe comunicar verbal y no verbalmente la aceptación por los sentimientos y los hechos que relate la persona que está experimentando la preocupación desmedida, sin cuestionarlos o debatirlos. El apoyo social puede ayudar de manera eficiente, y en las primeras etapas, para superar una crisis.
13. ¿Qué se recomienda desde la psicología en estos casos?
En un primer momento se recomienda otorgar apoyo a las personas que estén experimentando una crisis debida al evento específico. Se debe favorecer la expresión emocional permitiendo que el sujeto exprese cualquier emoción que pueda estar experimentando en ese momento, pero estando muy alertas a reducir el peligro que se pueda generar por acciones impulsivas. También es necesario mostrarse disponible y en posición de escucha activa, estar próximo físicamente sin invadir, aceptando los hechos y dando señales de que entiende la situación. Además se recomienda no generar más alarmas, mencionando lo que podría haber ocurrido o lo que se espera que ocurra en el futuro con relación a ese evento.
Será necesario evaluar cuando, posterior a una crisis, un sujeto necesite ayuda por parte de un profesional de la salud mental, específicamente cuando pasados unos días, el sujeto se muestre con afecto apagado, es decir, desmotivado o reduzca la expresión normal de los sentimientos; o cuando tenga episodios de ansiedad leves, manifestando angustia o excesiva preocupación; dificultades para dormir o perturbaciones en el sueño como constantes terrores nocturnos (“pesadillas”), o algunos síntomas físicos como dolores constantes de estómago, palpitaciones, rigidez muscular, dolores y fatiga, entre otros. Es necesario informarse sobre los recursos que se tienen a nivel del sistema de salud para atender estos casos y aceptar la orientación psicológica.
La psicóloga Bibiana María Grisales Vargas, docente de cátedra de Psicología de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, y experta en primera infancia y psicología comunitaria, agrega:
Cada persona afronta estas situaciones de acuerdo a su personalidad, la cual va a estar influenciada por factores como la cultura. Todo esto depende de las herramientas de afrontamiento que se tienen en el desarrollo. Por ejemplo, a los niños se les puede decir: ‘Estas cosas pueden suceder, esto va a pasar’ (...). Se recomienda que las personas puedan hablar de eso que sintieron, porque en la medida en que las personas hablan van liberando, tener ideas racionales sobre el evento y alejarse de la noticia hasta retomar la calma (...). A veces quedan secuelas, entonces algunas personas lloran o se preguntan si eso va a volver a ocurrir... Hay que tener cuidado, porque en los tipos de personalidad puede ser que un evento de estos desate una crisis más fuerte (...). Algunas personas pueden orar, es una forma de hacer descarga y poner esa situación en otro lugar o fuera de sí.