x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El síndrome del nido vacío y cómo decir adiós cuando los hijos se van de casa

Aunque no es un diagnóstico clínico, es un fenómeno que aumenta en las familias modernas cuando los padres de familia se quedan solos porque sus hijos deciden irse de casa.

  • El síndrome del nido vacío es más común en las mujeres, sin embargo, puede ocurrir también en hombres. FOTO: SSTOCK
    El síndrome del nido vacío es más común en las mujeres, sin embargo, puede ocurrir también en hombres. FOTO: SSTOCK
12 de octubre de 2023
bookmark

Es inevitable que los padres vean crecer a sus hijos, quienes en algún momento estarán listos para decir adiós a su casa para crear un nuevo camino y romper con la dependencia que muchos de ellos tenían con sus padres.

Esto ocurre en muchos casos, sin embargo, hay padres de familia que pueden experimentar más tristeza y soledad acompañado de otros sentimientos de pérdida y desamparo.

Estas emociones pueden intensificarse cuando los padres se identifican como personas cuidadoras. Si no tienen un hijo para cuidar en sus casas, esto puede afectar las rutinas, especialmente si es hijo único o es el último hijo el que se va de casa.

Le puede interesar: Use esta caja de herramientas que le ayudan a su salud mental

Aunque no es un diagnóstico clínico, a este fenómeno se le conoce como el síndrome del nido vacío.

“Es común que los padres consideren que dejar ir es una experiencia dolorosa, aunque alienten activamente a sus hijos a ser independientes”, explicó Jessica Sosso, Medicina Familiar, Sistema de Salud de Mayo Clinic.

La médica Sosso también explicó que resulta difícil de repente no tener niños en casa que necesiten cuidado. “Es posible que extrañen ser parte de la vida diaria de sus hijos y su compañía constante”, puntualizó la especialista.

En una entrevista para El País de España, la neuropsicóloga Alba Pérez explicó que este síndrome se trata de “la sensación de pérdida de la cercanía en una relación tan especial, como lo es la paternofilial y la falta de aceptación y adaptación al cambio que conlleva. Se puede entender como un proceso de duelo, donde hay que aceptar una ausencia y readaptarse a una nueva dinámica familiar”.

El origen del término del síndrome vacío se remonta a la década de los 60 en Estados Unidos, por una investigación que adelantaban con mujeres con depresión, ya que particularmente en ese momento “todas estaban enfrentando el abandono del hogar de sus hijos”, agregó la psicóloga para el diario europeo.

El síndrome ha aumentado en estos tiempos, porque en las generaciones pasadas las familias tenían muchos hijos y era común que alguno de ellos acompañara a sus padres hasta la muerte.

Ahora, el número de hijos en las familias modernas ha disminuido considerablemente y es probable que los padres en algún punto de sus vidas se queden solos.

La partida de un hijo puede ser difícil, sin embargo, los especialistas apuntan a que esto también podría traerles beneficios a los padres, para iniciar una nueva etapa de la vida.

Tener el síndrome del nido vacío puede traer beneficios

Según la psicóloga Sosso de Mayo Clinic, tener un nido vacío es una oportunidad para que los padres se reconecten entre ellos o consigo mismos, puede mejorar la calidad del matrimonio y retomar intereses a los que antes no podía dedicarles el tiempo suficiente.

Si usted es un padre de familia que está experimentando estas emociones, estos consejos sugeridos por los expertos, podrían ayudarle a superar esta etapa de transición.

1. Aceptar el momento: aceptar que su hijo se va o ya se fue de casa podría enfocarlo en el ahora para así concentrarse en su tiempo libre y en lo que puede hacer, además de pensar en cómo ayudar a su hijo a tener éxito en esta nueva etapa.

2. Mantenerse en contacto: que su hijo se vaya de casa no significa que deban perder la comunicación. Para eso existen las llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes de texto, videollamadas y visitas. Puede invitarlo a almorzar o a comer frecuentemente.

3. Busque apoyo: busque resguardo en sus seres queridos, si tiene pareja, puede compartir ese momento con ella. Si está experimentando emociones intensas de tristeza y desmotivación, es importante que consulte con un psicólogo.

4. Planificación: si sabe que próximamente su hijo se irá de casa, es importante planificar sus días. Es importante que busque nuevas oportunidades y que descubra un nuevo desafío por cumplir.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD