x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué es el síndrome del impostor? El diagnóstico que podría tener la exreina María Fernanda Aristizábal

El 70 % de las personas han tenido este síndrome durante alguna época de sus vidas, según el libro “The Impostor Phenomenon”, escrito por la psicóloga Pauline Rose Clance.

  • La exseñorita Colombia confesó al aire, durante un programa televisivo, que podría tener el síndrome del impostor. Foto: Julio César Herrera.
    La exseñorita Colombia confesó al aire, durante un programa televisivo, que podría tener el síndrome del impostor. Foto: Julio César Herrera.
17 de abril de 2024
bookmark

El síndrome del impostor se ha convertido en tendencia luego de que la exreina de belleza María Fernanda Aristizábal, exseñorita Colombia y presentadora del Desafío XX, revelara que tenía sospechas de tener este diagnóstico en una entrevista con el programa televisivo Lo sé todo del Canal 1.

Le puede interesar: Los venteros del centro de Medellín y los riesgos en salud: la depresión y el sobrepeso se asocian a su estilo de vida

Durante su entrevista, explicó que no es una experta en el tema, “pero a través de lo que he vivido con mi experiencia, no sé si me lo debo diagnosticar o si se diagnostica o no, pero digo que tengo síndrome del impostor porque me ha pasado en diferentes momentos muy importantes de mi vida que lo pongo todo en duda”.

A ese testimonio, María Fernanda le agregó que a pesar de las cosas buenas que le han pasado, ha sentido duda en su proceso. “Digo que tengo síndrome del impostor porque, siendo reina, siendo modelo, estudiando mi carrera de comunicación social, ha estado súper presente en mi vida la duda”, añadió.

¿Qué es el síndrome del impostor?

El síndrome del impostor, también conocido como síndrome de fraude, es un problema psicológico en el que el paciente es incapaz de reconocer sus propios logros. Los éxitos de estas personas los relacionan con la suerte o coincidencia, demeritando sus capacidades, aunque los demás (que sí reconocen el talento de estas personas) les digan lo contrario.

Este síndrome conlleva a la incredulidad en uno mismo. Las personas más propensas de padecer de este síndrome son las que tienen una baja autoestima, una infancia en la que fueron juzgados y criticados, falta de seguridad personal y la pérdida de confianza en uno mismo.

Lo cierto es que este problema es frecuente. Según el libro The Impostor Phenomenon, escrito por la psicóloga Pauline Rose Clance, el 70 % de las personas han padecido de este síndrome alguna vez en su vida y es probable que la mayoría no identifiquen que tienen el síndrome del impostor.

Este síndrome puede ser agotador para la persona que lo tiene, ya que una sensación de insuficiencia se apodera de ella y es la emoción principal en los aspectos de su vida.

“Sentir que no se es suficiente, que no se hizo bien el trabajo o que no se es tan inteligente conlleva a que las personas con síndrome de impostor no tomen riesgos por creer que no están a la altura del reto. Son personas con mucho miedo al fracaso y que trabajan por debajo de su potencial debido a la falta de confianza en los resultados. Es un temor generalizado”, así lo explicó María Luisa Zapata en una de sus columnas para EL COLOMBIANO, para la que leyó varios estudios publicados por la Asociación Española de Psicología Clínica y Psicopatología.

Los síntomas de este síndrome son: dudar de las propias capacidades, atribuir el éxito a factores externos en lugar de reconocer los esfuerzos propios, temor a ser descubiertos y de que las demás personas se den cuenta de que son un fraude y los desemascare, lo que puede generar ansiedad y evitar que la persona asuma nuevos retos.

El perfeccionismo, al tener estándares muy altos y ser muy exigentes también puede indicar este diagnóstico, además de la dificultad para disfrutar del éxito. Lo que ocurre es que cuando logran algo, no son capaces de disfrutarlo porque sienten que no lo merecen.

Las causas del síndrome no son del todo conocidas, sin embargo, los expertos han considerado que se debe a una combinación de factores como una baja autoestima, exigencias familiares o sociales, experiencias de fracaso o incluso una personalidad perfeccionista.

Por otro lado, Valerie Young, investigadora del síndrome y autora de libros como Los pensamientos secretos de las mujeres exitosas: por qué las personas capaces sufren el síndrome del impostor y cómo prosperar a pesar de él (2011), categoriza los comportamientos del síndrome en cinco perfiles:

1. Perfeccionistas: Las personas que tienen metas altas y siempre piensan que lo podrían hacer mejor, aunque tengan éxito.

2. Súperhumanos: Los que cubren sus inseguridades exigiéndose cada vez más. Esto puede acabar afectando su salud y la relación que tienen con los demás.

3. Genios naturales: Son quienes suponen que al intentar algo tienen que salirles bien al primer intento o de forma fluida y se sienten frustrados cuando no es así.

4. Individualistas: Todo lo hacen por su cuenta y no piden ayuda a los demás por temor a que evidencien sus supuestas incapacidades de desarrollar sus tareas.

Expertos: Consideran que lo que hacen está mal, o no han sido honestos al momento de ejecutarlo. Tienen miedo a que los descubran y les digan que lo hicieron mal.

¿El síndrome del impostor tiene cura?

El síndrome del impostor es posible aplacarlo con un proceso de autoreflexión y cambio de patrones de pensamientos negativos. Esto se puede hacer acompañado de un especialista en psicología, que pueda enseñarle diferentes metodologías para dejar de pensar todo esto que solo trae experiencias negativas.

El proceso implica un paso de reconocimiento y aceptación de lo que ocurre y así alivianar la carga emocional, hablar del problema con otros y compartir lo que piensan de sí mismos. También ayuda desafiar los pensamientos negativos y cuestionarlos, analizar los logros y reconocer las habilidades propias.

Por otra parte, si es una persona perfeccionista, puede establecer metas más realistas que le faciliten progresar y reducir la presión y ansiedad asociadas al síndrome del impostor.

Recuerde que estos pasos son recomendables hacerlos junto a un especialista, para que el proceso sea más sencillo y controlado por un experto.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD