Apenas van 20 días de septiembre y en los almacenes ya están vendiendo árboles, adornos y luces de Navidad, eso sin olvidar que desde el primer día de este mes en la radio suena el estribillo “Desde septiembre se siente dicieeembre”.
Vea las imágenes: Los paisas, desde septiembre sienten que viene diciembre
El ambiente es tal que el pasado fin de semana se hizo en el Club El Rodeo la fiesta “diciembrito”, que contó con la presencia de Proyecto Uno, Los Hispanos y Los Graduados del “Loko” Quintero, mientras que Feid (Ferxxo) en la presentación de su nuevo álbum Mor, no le temas a la oscuridad, en La Macarena, hizo buñuelos, tomó aguardiente y puso árboles de Navidad en la plaza de espectáculos.
En el popular sector comercial del Hueco, en el Centro de Medellín, ya están a la venta los juguetes para el traído del Niño Jesús y la ropa para el “estrén”, mientras que las agencias de viaje ya están vendiendo planes de vacaciones de fin de año.
En muchas partes, hay más decoración de diciembre que del mismo Halloween.
Lo cierto es que ese afán extender la celebración de diciembre por cinco meses, de septiembre a enero, tiene sus razones que van desde lo comercial hasta lo sociológico y emocional.
Razones para extender diciembre
José Fernando Saldarriaga , sociológo, politólogo, doctor en Filosofía y docente de la Universidad Autónoma, explica que diciembre es una celebración judeocristiana, “un asunto religioso muy importante y masivo”, en la que las personas se desprenden de su yo racional para hacer una catarsis colectiva.
Le recomendamos: En fotos | China ya tiene listo los Papá Noel para la Navidad
“Las fiestas son una necesidad sociológica que regulan situaciones complejas en la vida de las personas”, anota Saldarriaga, que agrega que en países como Colombia, con condiciones políticas y sociales complejas “la gente quiere, desde muy temprano, salirse de esa realidad y obviarla“.
En ese sentido, Santiago Herrera Díaz, docente Facultad de Psicología de la Universidad CES, anota que diciembre lo asociamos a la finalización de un periodo, en la que se hacen balances y se toman decisiones sobre lo que hay que cambiar o afianzar.
Lea también: ¿Cuántos días festivos le quedan al 2023?
“Diciembre es un mes de balances, de cierres, de nuevos inicios, por eso los encuentros de esta temporada están cargados de mucha emotividad y significado, de agradecer y proponer nuevos proyectos”, señala Herrera Díaz, al destacar que es un mes ligado a mayores ingresos salariales (como la prima y aguinaldos), al consumos, las compras, los regalos, la comida y las festividades con familia y amigos, y que la gente anhela estos espacios de esparcimiento.
A vender
Ambos académicos coinciden en que esa estrategia de adelantar la llegada de diciembre tiene una gran motivación comercial, para incentivar las compras, que lo que se vive en diciembre se extienda a otros meses.
El sociólogo José Fernando Saldarriaga dice que los medios de comunicación y la redes sociales son los canales ideales para promover estas campañas, que por eso no es extraño que sea la radio, que en nuestro medio sigue teniendo mucha vigencia, la que comience a anunciar diciembre desde septiembre y poner la música propia de la temporada.
Cuestionado sobre qué tanto puede afectar o favorecer a las personas esa sensación de que diciembre dura cinco meses , el docente del CES relata que todo depende de cada persona y de su contexto, que es una carga simbólica y material que no es igual para todos.
Le puede interesar: ¿Colombia es uno de los países más “groseros” del mundo?
“Los que no tienen condiciones económicas favorables o son víctimas de la desigualdad sienten que no pueden comprar y disfrutar y eso les trae un montón de sensaciones de frustración e impotencia, que pueden generar depresión y ansiedad. Al igual, los que tienen duelos, pérdidas o situaciones interrelaciones sociales sin solucionar también pueden sentir una presión muy grande”, señala el docente Santiago Herrera Díaz.
La otra cara, expone, es la del que puede comprar o tenga una red de apoyo: “A esa le persona le gusta que se alargue diciembre”.
La historia del jingle
En ese afán de que diciembre llegue rápido, la música y comida juegan un papel fundamental.
Lea también: Las tiendas Miniso Colombia venden cerca de tres millones de peluches al año, ¿cuál es el más buscado?
En el momento de escuchar a Pastor López, Rodolfo Aicardi, el Loko Quintero y Octavio Mesa, entre otros, y comer buñuelos y natilla sin ningún tipo de remordimientos.
El pegajoso estribillo “Desde septiembre se siente dicieeembre” viene sonando en la radio desde hace casi 30 años y fue idea de Andy Pérez, quien era director de Olímpica Estéreo, y de Rafael Páez, el gerente nacional de producción de esa cadena radial.
La voz que canta el jingle es Miguel Char, uno de los dueños de Olímpica Stereo.