x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Gastar sin control: la epidemia de las compras compulsivas y qué dice esto de su salud mental

Las compras impulsivas afectan la calidad de vida de las personas, causándoles problemas económicos y personales. Mujeres y hombres son propensos a este fenómeno psicológico, pero ambos por causas distintas. Estas son las razones más frecuentes.

  • Las mujeres son más propensas a comprar impulsivamente por trastornos de ansiedad. FOTO: GETTY
    Las mujeres son más propensas a comprar impulsivamente por trastornos de ansiedad. FOTO: GETTY
08 de agosto de 2023
bookmark

¿Cada cuánto hace compras? La respuesta podría darle pistas sobre su salud mental. Si lo hace frecuentemente y suelen ser compras de productos que no son útiles y no tienen ningún propósito, podría tratarse de un comportamiento impulsivo.

Las compras compulsivas se definen como un deseo desenfrenado por adquirir nuevos productos o servicios. Una “epidemia” que les dificulta a muchas personas llegar con dinero a fin de mes, ya que buscan satisfacer una necesidad o llenar un vacío de manera momentánea, según Cristóbal Muñoz, psicólogo y Dr. en Epidemiología y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad CES.

En la actualidad las dinámicas de consumo se dirigen a este tipo de conductas impulsivas. Todo lo contrario a lo que buscaban pensadores como el filósofo estadounidense Henry David Thoreau, quien en su ensayo Walden, escrito en 1854, manifestó que vivir con lo mínimo significaba libertad.

“El posicionamiento de una cultura de consumo logró asociar los bienes y las mercancías con condiciones de estatus y bienestar. Así comprar implica la posibilidad de acceder a lo que se desea, dando la sensación de libertad y poder de decisión”, dice Cristóbal Muñoz.

Por ejemplo, según el Mental Health America en Estados Unidos en 2016 los estadounidenses gastaron más de $4.8 billones en compras minoristas, suficiente para cubrir toda la superficie del planeta con billetes de $100.

¿Qué es la oniomanía?

Esta palabra, oniomanía, habla sobre el deseo desenfrenado por comprar. Un concepto que según Rodrigo Mazo Zea, psicólogo y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana, significa más que un trastorno psicológico: “Es una manifestación como consecuencia de un problema de base”. Es decir, es un síntoma y no una enfermedad.

Por eso estas conductas impulsivas dicen tanto de la salud mental. Por ejemplo, las personas con diagnósticos como ansiedad o depresión ―enfermedades que han aumentado sus casos un 25 % desde la pandemia, según al Organización Mundial de la Salud― son más propensas a estos impulsos, al igual que trastorno obsesivo-compulsivo, por abuso de sustancias, trastornos alimentarios, entre otros.

¿Por qué? Estos trastornos pueden traer sentimientos de tristeza, soledad, angustia, rabia... que podrían llenarse momentáneamente con recompensas inmediatas como comprar algo que nos gusta. Es por eso que algunas personas pueden buscar sentirse mejor comprando productos que les gustan, ya sea ropa, comida, electrodomésticos, videojuegos, accesorios para el hogar. Puede tratarse de cualquier producto.

“Comprar algo nos genera emociones positivas. En el cerebro dispara incluso grandes cantidades de dopamina. Comprar se convierte en una conducta de búsqueda de placer y en un estilo de vida”, agregó el psicólogo Muñoz.

Por su parte, el psiquiatra Antonio Toro, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, también relaciona estas conductas con las personas que tienen trastorno afectivo bipolar.

“Ellos tienen episodios depresivos o de mucha exaltación del ánimo. En esos períodos hay una sensación de grandiosidad y no miden el riesgo de comprar y comprar... así se queden sin dinero. Aumenta el impulso, tienen más energía y compran descontroladamente”, aseguró el psiquiatra de la U. de A.

Esto no significa que una persona adicta a las compras tenga específicamente este diagnóstico. Cada persona debe evaluar su caso particular con un especialista.

Para saber más: El medicamento para diabéticos que podría beneficiar a los alcohólicos y fumadores

Los síntomas y señales son: si sobra dinero, debe gastárselo inmediatamente, compra cosas que no puede pagar, las compras lo hacen sentir mejor, siente ansiedad cuando no sale de compras, paga el mínimo de las tarjetas de crédito y sigue comprando cosas.

Según el Mental Health America existen cuatro etapas de las compras compulsivas:

1. Anticipacion: Comienzan los pensamientos y las necesidades. Pueden enfocarse en un producto o en el acto de comprar.

2. Preparacion: Se realiza la investigación y la toma de decisiones. Una persona puede analizar ventas o debatir sobre dónde ir a comprar.

3. Compra: Se produce la compra. La persona se siente “drogada” mientras lo hace.

4. Gasto: Se compra un producto o muchos productos. La persona se siente triste de que ha terminado la experiencia de compra y posteriormente puede estar desilusionada por lo que gastó.

En definitiva, aquellos que compran impulsivamente suelen hacerlo para recibir emociones positivas momentáneas que al final terminan haciéndolo sentir peor. Es como un círculo vicioso. Los especialistas relatan que la culpa es una de los efectos más comunes en estos casos, porque llegan a fin de mes sin tener dinero o no tienen con qué pagar sus deudas.

“La persona pierde el control sobre la decisión frente a la compra. El placer es efímero y al ser conducta impulsiva, le genera sentimientos de vergüenza y culpa por haber cedido y no poder controlarlo”, agregó Mazo Zea.

Además de esta sensación de bienestar que brinda conseguir un producto nuevo, la causa de las compras compulsivas también varía dependiendo si es hombre o mujer. El psiquiatra Antonio Toro explicó que los hombres son más impulsivos, pero las mujeres son más propensas a los trastornos de ansiedad.

“Si el motivo de las compras es por una ansiedad, posiblemente las mujeres sean más propensas a esto. Si es por el mero impulso de la compra, los hombres son más susceptibles a tomar decisiones sin sopesarlas antes. Son más impulsivos”, explicó.

Y no es solo si eres hombre o mujer. La edad también influye. Los expertos relataron que los jóvenes son más fáciles de influenciar con publicidad y terminan cayendo en estas conductas tóxicas de consumo.

Los jóvenes: más susceptibles

Esa búsqueda del placer en lo material es más frecuente en los jóvenes. Para el psiquiatra Toro los jóvenes compran más de manera impulsiva, no tienen un nivel de madurez para decidir qué es necesario e importante.

Le puede interesar: ¿Por qué nos gusta escuchar música triste?: un asunto de conexión y compasión

“Ellos tienen más acceso a fuentes de información y a la comunicación, están frecuentemente sometidos a estímulos y después de este sentimiento, viene el deseo por conseguir el objeto. Los jóvenes son más impulsivos para conseguir productos a través de redes sociales, son sensibles a la publicidad, a la influencia de sus pares como los amigos y todo esto hace que sean compradores compulsivos si tienen el dinero al alcance”, explicó Toro.

¿La pérdida del control? Cuidado con estas conductas impulsivas

Los psicólogos como Cristóbal Muñoz advierten que las compras impulsivas deterioran la capacidad de sentirse en control del entorno, es decir, se sienten incapaces de controlar lo que les sucede en su vida. “Esto genera sensación de pérdida de sentido de orientación y propósito de vida”, explicó.

A esto se suman problemas económicos ―porque difícilmente una persona adicta a las compras puede tener buenas finanzas― y conflictos interpersonales por conductas inadecuadas.

¿Qué hacer para superar la adicción a las compras?

1. Realizar una lista de necesidades y metas con las compras. Es decir, cuando se compra algo que sea un logro y que detrás de la adquisición haya un proyecto o una idea de lo que se quería y la razón.

2. Monitoree continuamente las compras y revisar lo que se compró y las razones por las que lo hizo.

3. Identifique qué activa la necesidad de comprar o gastar y piense qué puede hacer para manejar esos factores.

4. Busque personas que le acompañen cuando vayas de compras. Ellos servirán para evitar que gastes de más. Manifiésteles lo que quiere lograr.

5. Compre productos útiles que le puedan servir como de limpieza o para higiene. Lo que necesite en ese momento para usarlo con un propósito.

6.. Si no puede controlar esta conducta impulsiva, debe recurrir al psicólogo o psiquiatra. Recuerde que esto es un problema que afecta la salud mental e implica una atención especializada.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD