Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Los baños del futuro? En Medellín construyeron un baño ecológico que no necesita agua

La construcción ambiental es un piloto que puede ser llevado a muchos rincones de la geografía antioqueña.

  • El baño fue construido con materiales naturales. El costo de su hechura corrió por cuenta de la fundación Tierra de Semillas FOTOS Esneyder Gutiérrez
    El baño fue construido con materiales naturales. El costo de su hechura corrió por cuenta de la fundación Tierra de Semillas FOTOS Esneyder Gutiérrez
  • Mauricio Oliveros Rojas es el director de la Fundación Tierra de Semillas. Él está convencido del provecho que su baño tendría en los campos colombiano. Foto: Esneyder Gutierréz.
    Mauricio Oliveros Rojas es el director de la Fundación Tierra de Semillas. Él está convencido del provecho que su baño tendría en los campos colombiano. Foto: Esneyder Gutierréz.
19 de diciembre de 2023
bookmark

Visto a la distancia, el baño tiene al aspecto de un faro: las paredes de guadua barnizada brillan con el sol mientras el techo simula un follaje de verde tenue. Dentro del baño, el ingeniero agrícola Mauricio Oliveros Rojas abre una puertecita ubicada a un lado de la taza del excusado y saca de ella un recipiente plástico lleno de aserrín.

“En este baño no usamos agua o usamos muy poca. Acá invitamos a la gente a hacer cagadas felices y con consciencia ambiental”, dice mientras arroja el aserrín dentro del excusado y explica el proceso por el que los orines y el excremento humanos se convierten en abono para las huertas y los trabajos de recolección.

Le puede interesar: Los simios recuerdan a amigos que no han visto en décadas

Sin embargo, antes de continuar con la explicación técnica suelta una frase potente: “Es increíble que en la ciudad ensuciemos el agua limpia: la ensuciamos en el lavadero, en el baño, en los platos. Y esa agua la mandamos por el alcantarillado al río Medellín”, dice. Y tiene razón. ¿A quién se le ocurre dilapidar el agua en asuntos que se solucionan de otra manera?

La historia del baño

Como casi todas las historias relacionadas con el ingenio y la inventiva, la del baño seco –que está en una plancha de una casa esquina del barrio Santander de Medellín, en la que funciona el aula ambiental de la fundación Tierra de Semillas– surgió de la necesidad de los campesinos de algunas zonas rurales del municipio de Buriticá, ubicado en el occidente antioqueño.

Según Oliveros Rojas, allá el servicio de agua se va con frecuencia y en muchos casos a los habitantes de las veredas les toca hacer sus necesidades fisiológicas en los cafetales, a falta de batería sanitaria. Con ese asunto en mente, los miembros de Tierra de Semillas llegaron a Medellín para realizar aquí el piloto de un proyecto que podría aplicarse en cualquier parte del departamento. “El baño está hecho con materiales naturales y cuenta, además, con un panel solar para el suministro de energía. Este baño lo hicimos nosotros, con la plata de nuestros bolsillos”, dice.

Le puede interesar: Por su trabajo ambiental, la paisa Marcela Fernández es una de las mujeres más influyentes del mundo, según la BBC

Una vez concluido este primer baño, que es usado por los niños y los adultos mayores que asisten a los cursos del aula ambiental, los gestores del proyecto tienen dos objetivos inmediatos: el de crear una batería sanitaria para los espacios comunitarios del barrio Santander y el de llevar este modelo a la administración de Buriticá, en espera del visto bueno de los nuevos mandatarios locales. Mientras esto sucede –si es que sucede–, Mauricio cuenta que los abonos procesados en el baño serán enviados a laboratorios para que sean analizados sus compuestos. “Así le entregamos a la gente abono limpio”, dice.

Mauricio Oliveros Rojas es el director de la Fundación Tierra de Semillas. Él está convencido del provecho que su baño tendría en los campos colombiano. Foto: Esneyder Gutierréz.
Mauricio Oliveros Rojas es el director de la Fundación Tierra de Semillas. Él está convencido del provecho que su baño tendría en los campos colombiano. Foto: Esneyder Gutierréz.

¿Cómo funciona el baño?

Los baños secos son una propuesta ecológica que no usa agua en el manejo de los excrementos y orines humanos. Este modelo ha sido implementado en Suecia y en China: en esos países las materias fecales se convierten en compostaje que sirve para la huerta y el cultivo. Todo esto, por supuesto, debe realizarse con la asesoría de un experto.

En el caso del baño del barrio Santander, la novedad consiste en que las orinas y las heces se separan, evitando así la contaminación cruzada. El popó va a una caneca “activada” con microorganismos que inician el compostaje. Aparte de eso, se le adiciona algo de ceniza, de carbón activo y harina de rocas. Al final ese material se deja en reserva durante cinco meses, tras los cuales ya puede ser usado como abono.

Por su parte, la orina se deja fermentar un mes en un recipiente con carbón activo y microorganismos. Luego de ese tiempo queda listo el abono líquido.

¿Y los olores?

El diseño del baño ecológico del Santander tiene la suficiente entrada de aire para que los olores fuertes del excremento y los orines no se perciban. Es más, el interior de este baño es más acogedor que el de muchos que dilapidan agua en casas y edificios.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD