Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Video | Más de 250.000 personas siguieron el cortejo fúnebre del papa por las calles de Roma

El cónclave para escoger su sucesor debe convocarse entre 15 y 20 días después de su muerte, aunque los cardenales podrían hacerlo antes en una fecha aún por definir.

  • El mundo despidió al papa Francisco. Foto: X Colprensa-Europa Press
    El mundo despidió al papa Francisco. Foto: X Colprensa-Europa Press

Un “viva, viva” irrumpe entre el aplauso continuado que acompañó este sábado a Francisco en su último baño de masas, desde la basílica de San Pedro a la de Santa María la Mayor, su lugar de sepultura.

A bordo del papamóvil, su féretro recorrió 4 km de la Ciudad Eterna, en los que pasó por el icónico Coliseo romano y los Foros Imperiales.

El féretro del papa Francisco llegó a bordo del papamóvil a su última morada, la basílica de Santa María la Mayor de Roma, donde el primer pontífice latinoamericano fue inhumado.

La inhumación tuvo lugar a las 13H30 (6:30 a.m. hora Colombia) durante una ceremonia íntima presidida por el cardenal camarlengo Kevin Farrell, en presencia de familiares del jesuita argentino, precisó el Vaticano.

Su entierro, el primero de un papa fuera de los muros del Vaticano desde León XIII en 1903, pone fin a 12 años de un pontificado marcado por la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.

Vea aquí toda la ceremonia:

Le recomendamos: El del papa Francisco: un sepelio que cambia la historia del catolicismo

El todoterreno blanco parcialmente descapotable recorrió primero las calles de la Ciudad Eterna, pasando frente a lugares emblemáticos como el Coliseo y los Foros Imperiales, donde miles de personas contemplaron el paso del cortejo fúnebre.

“Grazie Francesco”, rezaba una pancarta blanca con letras rojas gigantes que colgaba de un edificio situado frente a la basílica donde fue enterrado el primer pontífice latinoamericano.

El aplauso dio paso al silencio cuando el féretro fue descendido y desapareció entre las puertas de la imponente iglesia del siglo V situada en pleno corazón de Roma.

Santa María la Mayor, la última morada del papa, quedará a 11.000 km de su barrio natal de Flores.

Para su traslado, el gobierno italiano impuso una zona de exclusión aérea sobre Roma y desplegó unidades antidrones, francotiradores en los tejados y varios aviones de combate listos para despegar.

Pese a este despliegue, su tumba será fiel a la imagen de sencillez que se labró: de mármol procedente de la zona del norte de Italia de donde era originaria su familia y con “Franciscus” como única inscripción.

La jornada empezó con el funeral en su honor en la plaza de San Pedro. Ante 250.000 personas y dignatarios mundiales como Donald Trump, el cardenal decano Giovanni Battista Re destacó sus “innumerables” esfuerzos en defensa de migrantes y refugiados, del Mediterráneo a México.

Muchos de los asistentes eran jóvenes peregrinos con banderas y estandartes sobre los hombros, mientras sacerdotes vestidos de gala se arremolinaban bajo las majestuosas columnatas de la famosa plaza de Bernini.

Algunos dolientes rezaban rosarios y oraciones en silencio. Otros posaban para fotos con camisetas con el rostro del papa y una paloma, y la basílica de fondo.

Vea también: El arte de vestir al nuevo papa: este es el proceso para crear los atuendos

Fue un papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos” y prestó “especial atención” a “los últimos de la tierra, los marginados”, subrayó durante la homilía.

Decenas de presidentes, monarcas y primeros ministros también viajaron a Italia para despedir a Francisco, entre ellos el argentino Javier Milei, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y los reyes de España, Felipe VI y Letizia.

Durante tres días de capilla ardiente, 250.000 personas ya habían rendido tributo al pontífice argentino, algunas esperando incluso hasta altas horas de la madrugada.

“Soy católico, pero no practicante, y por primera vez me sentí representado por el papa Francisco, más allá de ser argentino, por todo lo que hizo”, aseguró a la AFP Diego Borigen, un informático argentino de 33 años de vacaciones en Roma.

Semanas antes de morir, el jesuita argentino criticó con dureza la política estadounidense de expulsar migrantes. Esto no impidió que Trump alabara a un hombre “fantástico” que “amaba el mundo”.

Otra de las luchas del “santo padre”, que el cardenal decano recordó, también resonó con fuerza en la plaza, cuando Estados Unidos intenta lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, en guerra desde febrero de 2022.

“El papa Francisco elevó incesantemente su voz implorando la paz e invitando a la sensatez, a la negociación honesta para encontrar soluciones posibles” a las guerras, subrayó el purpurado, entre aplausos del público.

Le puede interesar: María Ramírez, la modelo webcam colombiana que habló con el papa Francisco: “Él sí quería conectar con la juventud”

Las exequias del pontífice sirvieron de escenario para una discusión entre Trump y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en la basílica de San Pedro, la primera tras la tensa visita del europeo a la Casa Blanca en febrero.

“Un ser humano”

El fervor popular por el jesuita argentino llevó a que muchos fieles llegaran de madrugada para asegurarse un buen puesto en el funeral.

“No fue solo el papa, fue la definición de lo que es un ser humano”, dijo Andrea Ugalde, de 39 años y llegada de Los Ángeles. “Cambió la Iglesia (...) defendió a los enfermos, a los sin hogar, a los pobres, a los animales”, agregó.

Julian Assange asistió con su familia al funeral del papa Francisco

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, asistió este sábado con su familia al funeral del papa Francisco, indicó su esposa Stella en la red social X.

“Ahora que Julian está libre, vinimos todos a Roma para expresar la gratitud de nuestra familia por el apoyo del papa durante la persecución de Julian”, declaró Stella Assange en la cuenta de Wikileaks en X, publicando también una foto de su familia en la capital italiana.

Julian Assange fue liberado en 2024 tras años de encarcelamiento por haber publicado cientos de miles de documentos confidenciales del gobierno estadounidense.

Los últimos 14 años los pasó o bien refugiado en la embajada de Ecuador en Londres para evitar su detención, o bien encerrado en la prisión de Belmarsh, en la capital británica.

“Nuestros hijos y yo tuvimos el honor de reunirnos con el papa Francisco en junio de 2023 para hablar de la manera en que podíamos liberar a Julian de la prisión de Belmarsh”, agregó Stella Assange, quien se casó con el fundador de Wikileaks mientras él estaba detenido en Londres.

“Francisco escribió a Julian en la cárcel e incluso le ofreció concederle asilo en el Vaticano”, aseguró.

Los partidarios de Assange lo consideran como un campeón de la libertad de expresión y afirman que fue perseguido por las autoridades y encarcelado injustamente.

Sus detractores, en cambio, lo consideran un bloguero imprudente cuya publicación sin censura de documentos ultrasensibles puso vidas en peligro y comprometió la seguridad de Estados Unidos.

El líder de 1.400 millones de católicos en el mundo falleció el 21 de abril a los 88 años por un ictus, casi un mes después de salir de una larga hospitalización por una neumonía bilateral.

Pese a la diferencia horaria, se organizaron veladas para seguir el funeral desde su Argentina natal, a la que nunca regresó como papa.

En otras noticias: El Vaticano regañó a los fieles por tomarse selfies con el ataúd del papa Francisco

Veladas en Argentina

Frente a la catedral de Buenos Aires, en la plaza de Mayo, un centenar de jóvenes organizaron una vigilia con canciones y velas hasta el inicio del funeral, a las cinco de la madrugada.

El evento sirve “para reivindicar el legado del papa, para transformar la tristeza que nos dejó su partida en un faro de esperanza”, dijo a AFP Iara Amado, una trabajadora social de 25 años.

“Un pastor sencillo”

El cardenal Jorge Mario Bergoglio escogió su nombre de sumo pontífice en homenaje a San Francisco de Asís, el santo de los pobres, cuando fue elegido el 13 de marzo de 2013.

El 266º papa trajo “del fin del mundo” su estilo austero, que lo llevó a elegir un sobrio apartamento en lugar del lujoso Palacio Apostólico, e invitar a su mesa a personas sin hogar y presos.

“Era un pastor sencillo y muy querido en su archidiócesis, que viajaba por todas partes, incluso en metro y autobús (...) porque se sentía uno más del pueblo”, reza el Rogito, un obituario oficial que repasa su vida.

Este se depositó el viernes por la noche dentro de su ataúd de madera, recubierto con una placa de zinc y otra de madera marcada con una cruz. Sus zapatos negros y su inseparable rosario también lo acompañarán para la eternidad.

La lucha contra la pederastia en la Iglesia y el impulso de un mayor papel para mujeres y laicos forman parte de su legado reformista, pero también enfrentó una dura oposición conservadora en la institución.

El adiós a Francisco dará paso a la elección de su sucesor. El cónclave para escogerlo debe convocarse entre 15 y 20 días después de su muerte, aunque los cardenales podrían hacerlo antes en una fecha aún por definir.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD