Varias mujeres han reportado a sus médicos y en redes sociales que al visitar las farmacias para comprar sus pastillas o inyecciones anticonceptivas no encuentran las recetadas por su doctor tratante. ¿Qué hacer en estas circunstancias en las que no pueden dejarlas de tomar porque interrumpen su proceso para no quedar en embarazo o el control hormonal para reducir el acné y/o regular los cólicos menstruales?
Las mujeres que no han encontrado su marca no saben qué hacer, si cambiar o interrumpir. El proceso de iniciar a tomar estas pastillas puede ser por distintas razones, la más común es para evitar el embarazo. Sin embargo, también lo pueden hacer para disminuir la menstruación, quitar el acné, los cólicos menstruales, disminuir el riesgo de cáncer de ovario o endometrio, entre otras.
Para saber más: Las pastillas anticonceptivas y la fertilidad
Los expertos dicen...
Juliana Muñoz Restrepo, ginecobstetra de la Universidad Nacional de Colombia, manifiesta que en sus consultas sí ha notado una queja por parte de sus pacientes que no encuentran en el mercado su marca. Para ella lo más importante es que no interrumpan los medicamentos y busquen con el médico tratante una opción con propiedades similares o un anticonceptivo a largo plazo como el implante subdérmico.
“Al suspender cualquier método temporal se recupera la fertilidad y aumenta el riesgo de un embarazo no planeado, además de tener irregularidades del ciclo y presentar de nuevo acné, sangrados abundantes, dolor de la menstruación. En definitiva, según los síntomas que la paciente controla con su método”.
Las especialistas consultadas dicen que los anticonceptivos hormonales más afectados son los orales y los inyectables. “En el caso de las inyecciones mensuales la cantidad de marca es limitada y el cambio de uno a otro es menos complejo. A diferencia de los orales que varían bastante y se generan mayores consideraciones para mezclarlos”, asegura Muñoz Restrepo.
Aunque si no encuentra sus pastillas es mejor mezclar los anticonceptivos a interrumpir el tratamiento, esto no significa que no tenga contraindicaciones. Por esto es importante visitar al médico, que determinará cuál es la opción indicada de acuerdo al cuadro clínico de la persona.
Catherine Toro Lugo, obstetra de la Universidad de Antioquia, menciona que hay que ser cautelosas con las mezclas. Recomienda usar al menos por un mes otros métodos anticonceptivos como el preservativo ya que el medicamento puede demorarse en surtir efecto y es mejor prevenir embarazos indeseados.
La doctora además menciona la escasez de medicamentos en el área de la ginecología. Según ella en el país ha ocurrido en varias ocasiones, por ejemplo con fármacos para hacer terapias de reemplazo hormonal para la menopausia. “Este panorama de escasez de los medicamentos femeninos es general. Se ha visto en la mayoría de los fármacos enfocados en la salud reproductiva femenina”.
¿Están escasas?
“Desde el viernes pasado busqué en varias farmacias mis anticonceptivos que son marca Femelle y en todas estaban agotadas. Luego, el lunes visité otras dos y me dijeron lo mismo. Ahí me preocupé porque la interrupción de este alteraría mi cuerpo así que decidí escribirle a mi ginecóloga y me recomendó otras opciones con los mismos componentes de la que normalmente tomo”, detalla María Trujillo.
Podría interesarle: EPS le pidieron una reunión a Carolina Corcho, ministra de Salud de Petro, ¿de qué hablarán?
A María Restrepo le pasó igual. Buscó Yasminiq en 15 farmacias entre Envigado y Sabaneta, hizo varias llamadas a otras en Medellín, y en todas le respondieron igual: están agotadas, y desde hace días.
En una llamada que hicimos a la droguería Cruz Verde respondieron que sí tienen desabastecimiento tanto en referencias inyectables como orales, y es una afectación considerable. Aclararon que no es un tema general con todas las marcas. Para ellos, la falta de disponibilidad “es un problema que actualmente afecta no solo a Colombia y a la categoría, sino a varias líneas de productos y medicamentos, debido a la escasez de materia prima y la falta de contenedores para realizar las importaciones”.
¿Qué pasa pues?
Según la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro), explicado en un video y en varios medios por Alfonso Cuitiva Simbaqueva, presidente de la junta directiva, el desabastecimiento no es solo en el país sino también a nivel internacional. Menciona que se da por la escasez de materias primas y la producción de las pastillas que se ha interrumpido desde la pandemia por covid-19 y por la guerra de Ucrania, país del que exportan estos insumos, y que por la tensión política con Rusia se dificulta la libre comercialización de las materias primas. Añadió la escasez de containers.
Otra teoría que se mueve en redes sociales, y que también está entre los motivos que el presidente de la junta directiva de Asocoldro mencionó, es la regulación de precios. Desde 2018 el Ministerio de Salud y Protección Social —Minsalud— y el Ministerio de Comercio expidieron una nueva circular para ponerle límite de precios a 902 fármacos comerciales en el país, entre ellos 64 presentaciones de anticonceptivos. Con esto, según Minsalud, se ahorrarían 70.000 millones de pesos al año. Cuitiva Simbaqueva explicó que por la volatilidad del dólar es menos atractivo, desde la rentabilidad para el fabricante, la distribución de estos productos para el país, por lo que ellos privilegian otros mercados. Hace un llamado a que esta regulación sea revisada y concertada con la industria (ver ayuda).
Por ahora, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos —Invima— no ha reportado un desabastecimiento. De ser así, le dijo a EL COLOMBIANO, “se anunciaría oficialmente y se realizaría el respectivo seguimiento de la disponibilidad con los titulares del medicamento”.
El Ministerio de Salud ya se pronunció. Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud, señaló que la escasez es de marcas específicas, que ellos se han comunicado con algunos productores y el motivo son los problemas de abastecimiento en la cadena de suministro, por lo que han tenido el producto en las últimas semanas.
“Sabemos que las personas que utilizan este tipo de medicamentos son fieles a la marca. Los anticonceptivos que han hecho falta son los que tienen una alta participación en el mercado. Hay uno de ellos que tiene más o menos el 50-60 %, y es esta marca la que ha estado difícil de conseguir”. Arregocés precisó que hay otras marcas disponibles como alternativas. También señaló que los fabricantes ya están solucionando el problema y que estas marcas estarán disponibles próximamente.
Por ahora, comenta el director de Medicamentos, están conversando con otros fabricantes para que tengan cantidades mayores de sus marcas, y haya posibilidades de reemplazo. Para MinSalud, en conclusión, hay escasez de unos productos específicos por la situación internacional.
Desde Bayer le confirmaron a Caracol Radio el desabastecimiento de Yasminiq, el anticonceptivo que ellos fabrican. Caroll Delgado, gerente médica de salud femenina de Bayer para la región, dio varios factores: el covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania que ha generado limitación en la disponibilidad de contenedores y vuelvos, lo que impacó las materias primas. Este anticonceptivo, según la farmacéutica se fabrica en Alemania y Brasil, así que hay dificultades para la importación.
La conclusión, desde lo médico, es que si sus pastillas están agotadas no pare el tratamiento, sino que busque un reemplazo. Consúltelo con su médico y utilice un método de barrera para evitar embarazos indeseados mientras el nuevo medicamento actúa.