Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las panteras no son como las pintan

Aunque el uso del término haría pensar lo contrario, lo cierto es que no hay una especie que se llame pantera.

  • La pantera negra en verdad es una mutación en el pelaje: 1. Jaguar melánico 2. Jaguar regular 3. Leopardo melánico 4. Leopardo regular. FOTOS cortesía wikimedia commons
    La pantera negra en verdad es una mutación en el pelaje: 1. Jaguar melánico 2. Jaguar regular 3. Leopardo melánico 4. Leopardo regular. FOTOS cortesía wikimedia commons
  • Las panteras no son como las pintan
  • Las panteras no son como las pintan
  • Las panteras no son como las pintan
  • Las panteras no son como las pintan
  • Las panteras no son como las pintan
  • Las panteras no son como las pintan
27 de mayo de 2016
bookmark

¿Cómo conciliar que un animal que pensamos que existía no sea real? No se trata de un unicornio o alguna otra criatura mitológica, y tampoco es cuestión de que, como la tortuga gigante de Pinta, se haya extinto en épocas recientes.

La pantera negra, aquel gran felino que suele asociarse a áreas selváticas, y que para algunos es más agresivo o fuerte que un jaguar, no es una especie animal independiente. Es decir, si usted
hiciera una lista de los grandes felinos del mundo, donde aparecen el león, el tigre, el jaguar y el leopardo, la pantera no estaría entre ellos.

Más bien, la pantera sería parte de unos de estos animales: el jaguar o el leopardo. Porque una pantera negra es eso, un jaguar o leopardo con una mutación, llamada melanismo, que le da el color oscuro característico a su pelaje. Y no obstante el color, en ciertos casos (como en la foto), pueden verse todavía las manchas originales del animal.

No todos son pardos

Se entiende como grandes felinos aquellas especies de félidos que son capaces de rugir: el tigre, el león, el leopardo y el jaguar.

Para algunos, a pesar de no poder rugir, de esa lista también hacen parte el puma, el guepardo y los leopardos de las nieves y longibando.

En cualquiera de los casos, de estas ocho especies en donde se presenta el fenómeno del melanismo que da origen a lo que entendemos como “pantera negra” es en el jaguar, oriundo de América, y el leopardo, de Asia y África.

“Existen algunos reportes de pumas melánicos en el norte de América, pero no estoy convencido”, dice Esteban Payán Garrido, director ejecutivo en Colombia y el norte de Suramérica de Panthera, una ONG internacional que se dedica a estudiar y conservar el hábitat de los felinos salvajes en el mundo.

“Muchos animales, si usted los ve en el crepúsculo, se van a ver negros, y además la emoción de encontrárselos los magnifica –dice–, pero los únicos que entendemos como pantera son el leopardo y el jaguar”.

Por supuesto, esto no quiere decir que el melanismo solamente se de en esas dos especies de felinos. Ocurre también en serpientes, gallinas, ardillas y peces, por mencionar algunos.

Juan David Sánchez, biólogo y docente e investigador de la Universidad CES, cuenta que en los estudios que ha realizado en bosques periurbanos del Valle de Aburrá ha captado tigrillos melánicos. Sin embargo, el término pantera es con el que, en Colombia, conocemos comúnmente a los jaguares melánicos.

“Esto no los hace más fuertes, más grandes o más agresivos. Simplemente es una coloración del pelo”, añade.

¿Por qué el nombre?

Si una pantera negra es un jaguar o leopardo con una coloración de pelaje distinto, ¿por qué decirle de otra forma?

“A los animales silvestres se les llama de forma distinta dependiendo de la región y la cultura –comenta Sánchez–. Al jaguar, por ejemplo, lo llamamos así en la ciudad. Pero en el campo la gente le llama tigre mariposo o tigre pintado”.

Sumado a esto, la diferencia en el color del pelaje de este animal puede hacer pensar que se trata de otra especie. “Hay una asociación en la gente hacia la pantera como un animal especial, mágico, con atribuciones extras a un felino normal. Cuando le mostraba fotos de jaguares negros a los tikuna en el Amazonas me decían que era más bravo, más fuerte, y que le tenían mucho miedo. Les decía que era el mismo, y no me creían”, cuenta Payán.

Como apunta Sánchez, tal vez el asunto esté relacionado con que panthera es el nombre de un género de felinos del que hacen parte el león, el tigre, el leopardo, el jaguar y el leopardo de las nieves.

Una mutación neutral

“Cuando uno ve las fotos de los jaguares negros en el bosque ellos son como fantasmas, a duras penas se pueden ver”, expresa Paýan, y explica que ese cambio en el pelaje representa una ventaja a la hora de acechar y cazar a sus presas.

En términos simples, la selección natural dicta que cuando un animal presenta un cambio que le significa una ventaja frente a otros de su misma especie, esta ventaja se vuelve más común. Con esto en mente y según lo dicho por Payán, debería haber más jaguares o leopardos negros.

Sin embargo, la realidad es otra. “Una de las grandes incógnitas que tenemos es, si este pelaje es una ventaja para el acecho y camuflaje, ¿por qué no hay más felinos negros? No lo sabemos”, indica el representante de Panthera.

Para Sánchez, la respuesta es más sencilla. No hay más jaguares negros porque “no existe evidencia de que esto les permita ser mejores cazadores. Si fuera así aumentaría la frecuencia en la vida silvestre. Es decir, cada vez habría más jaguares melánicos, pero eso no es lo que se ve en la naturaleza. Eso sí, tampoco es que le signifique una desventaja”.

Recordando su conversación con los tikuna, Payán apunta que “está bien que no crean que sea el mismo animal, uno es el que está pensando en genética”.

Aunque a diferencia de los indígenas nosotros sepamos que se trata de un jaguar o leopardo negro, compartimos algo con ellos: la admiración por la bestia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD