Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un viaje a la Mesopotamia turca, allí donde nació casi todo

Un recorrido por esta tierra que aún es desconocida, y que es un viaje a los inicios de la humanidad: allá se crearon la agricultura, la rueda, el calendario.

  • Monte Nemrut, desde donde se ve el Gran Valle del Éufrates.
    Monte Nemrut, desde donde se ve el Gran Valle del Éufrates.
  • Göblekli Tepe, un complejo monumental que se empezó a explorar en 1994 y solo se ha excavado un 5 %.
    Göblekli Tepe, un complejo monumental que se empezó a explorar en 1994 y solo se ha excavado un 5 %.
  • Museo de Zeugma, el de mosaicos romanos más grande del mundo.
    Museo de Zeugma, el de mosaicos romanos más grande del mundo.
21 de diciembre de 2021
bookmark

Mesopotamia resuena en nuestros oídos desde la infancia. Es un nombre que aparecía en los libros de historia, religión, geografía, y nos ubicaba en un lejano territorio donde es difícil distinguir la realidad de la ficción.

En ese lugar, corazón de una gran mezcla de las más antiguas civilizaciones, el agua siempre ha sido protagonista. Mesopotamia significa “tierra entre ríos”, y marcaba un espacio especialmente sagrado. El Tigris y el Éufrates han sido los ríos que condicionaron este mundo, gracias a su poder civilizador y fuente de vida. Con extensiones de 1.900 y 2.300 kilómetros, estos ríos hacen un valle fértil donde grandes culturas tuvieron su corazón y desde donde floreció la humanidad.

Hay un trozo de ese mundo fantástico, la Mesopotamia turca. Es un destino poco común para un turismo tradicional a Turquía, que no visita lugares más allá de la Capadoccia, pues está en la zona más sudeste del país. Es una especie de gran despertar a la herencia cultural, donde sumerios, acadios, babilonios, persas asirios y elamitas se mezclan para permitirnos un viaje en el tiempo.

Tener la oportunidad de ir despacio por parajes repletos de sitios arqueológicos, escenarios geográficos inimaginables, ciudades, mezquitas, iglesias armenias y bizantinas maravillosas, tesoros poco conocidos, es de alguna manera como volver a nacer para irse 5. 000 años atrás y repasar la historia de la humanidad: es el mundo que vio surgir el desarrollo primigenio de la agricultura, la rueda, la moneda, el sistema sexagesimal, el arado, la metalurgia, el sistema postal, el primer código de leyes, el calendario de 12 meses, las primeras nociones de astronomía y medicina, la bóveda y la cúpula, la milla, la irrigación artificial, los primeros mapas, incluso el surgimiento de las primeras ciudades.

Es por todo esto que se vuelve muy difícil escoger qué resaltar de sus grandes tesoros, entre Diyarbalir a orillas del Tigris y Gaziantep en la cuenca del Éufrates. Como es necesario elegir, aquí van los míos.

El santuario más antiguo

Göblekli Tepe es un complejo monumental descubierto hace relativamente poco y, por ahora, ofrece muchas más preguntas que respuestas certeras. Se inició su exploración en 1994 y solo se ha excavado un 5 %, así que todo allí es preliminar. La gran sorpresa aparece cuando escuchamos su datación: ¡10.000 A.C!

Este lugar es una demostración de las complejas habilidades constructivas que nunca se habían asociado a sociedades preneolíticas. Para dimensionar, tiene 4.000 años más que Stonehenge, el monumento megalítico tipo crómlech, una de las maravillas del mundo que está en Reino Unido, y unos 7.500 años más que las famosas pirámides de Egipto.

Este complejo tiene esculturas, pilares y piedras talladas, y está ubicado cerca de Sanliurfa, conocida como la ciudad de Abraham.

Alemanes y turcos comparten las investigaciones y excavaciones de esta misteriosa construcción, abandonada o destruida en el 7.500 A.C., y declarada patrimonio de la humanidad en 2018. Nos encontramos, entonces, con que mucho antes de los sedentarios dedicados a la agricultura ya los cazadores recolectores enfrentaban semejantes desafíos. Los expertos todavía debaten si este complejo megalítico es un templo o una casa comunal.

Estar ante estos monolitos, con pictografías talladas y relieves de animales hace reflexionar acerca de lo dicho por el excavador alemán Klaus Schmidt: “Primero llegó el templo, después la ciudad”. Pareciera como si la conciencia de lo sagrado antecediera cualquier idea de organización humana.

Göblekli Tepe, un complejo monumental que se empezó a explorar en 1994 y solo se ha excavado un 5 %.
Göblekli Tepe, un complejo monumental que se empezó a explorar en 1994 y solo se ha excavado un 5 %.

El trono de los dioses

Subamos ahora a los 2.000 metros del Monte Nemrut, con sus 700 escalones, aunque lo que de verdad deje sin aliento sea la vista del imponente y majestuoso Gran Valle del Éufrates.

Su belleza es tal que parece natural que sea por esos entornos que se ubica al Jardín del Edén en los relatos bíblicos. No es extraño que cientos de viajeros nos sentemos al atardecer en el Monte Nemrut a esperar la puesta del sol en actitud de adoración, como muy posiblemente sucedió con los ancestros remotos.

El Monte fue redescubierto en 1881 por un ingeniero de carreteras alemán. Aquí está un santuario construido en el siglo I AC por el rey Antíoco Tehos de Comagene, dedicado a las deidades y a él mismo.

Este “trono de los dioses” tiene un conjunto de estatuas sentadas, repartidas en dos terrazas, que alcanzan una altura de ocho metros. Están representados diferentes dioses griegos e iraníes, y las cabezas de leones y águilas se mezclan con el propio rey Antíoco. Las gigantes cabezas, que advierten de una mezcla entre lo griego por sus apariencias y lo persa por sus atuendos, están en el suelo, lo que preocupa por su posible deterioro.

Este santuario fue abandonado en el momento de la conquista romana y solo hasta 1987, más de 100 años después de su descubrimiento, fue declarado patrimonio mundial. A pesar de que se encontró el túmulo funerario del rey Antíoco, nunca fueron hallados sus restos.

Sigue uno tomando notas para lo que podrían ser unos buenos apuntes para una historia universal de nuestra civilización. Aprender viajando y viajar para aprender. Es un poco parecido a eso que Heródoto llamaba “contagio del viaje”, y que resulta más entretenido y alentador que esta pandemia que hoy vivimos.

Entre mosaicos y represas

Otra gran sorpresa llega en Gaziantep, donde se abrió al público el museo de mosaicos romanos más grande del mundo en 2011. En esta tierra está el reflejo de una civilización fuerte, asentada en la antigua ciudad de Zeugma, de gran riqueza y prosperidad por la ruta de la seda.

Fue fundada por el general del ejército de Alejandro Magno y sus miles de metros cuadrados de mosaicos son testimonio de significativos relatos mitológicos. La joven gitana Némode, un antiguo mosaico descubierto en 1998, es el símbolo de la ciudad.

Las excavaciones y exploraciones en estas zonas marchan a toda velocidad por la presión de otra gran represa que el gobierno turco construirá en el Éufrates e inundará la antigua ciudad. Las grandes hidroeléctricas se iniciaron en 1990 con varios proyectos al sudeste de Anatolia. Mientras unos consideran que es vital para el impulso económico de la región, otros protestan por las grandes consecuencias ambientales y culturales al inundar tierras de cultivo, sitios arqueológicos y aldeas importantes.

Por una parte está Hasanfeyf, un asentamiento de 12.000 años de antigüedad, tan antiguo como Göblekli Tepe, en donde se encuentran significativos restos neolíticos, romanos y bizantinos. Alrededor de esa zona se hacen grandes esfuerzos por trasladar algunos monumentos históricos a una “nueva ciudad” a salvo de la inundación. Pero, por otra parte, también hay que señalar que, desde 1980, la zona presenta una caída en su producción agrícola por la escasez de lluvias y la ganadería se ha visto seriamente afectada por la sequía extrema.

Vale la pena agregar que, actualmente, se construyen no menos de 30 presas y 9 hidroeléctricas, solo en el territorio de Turquía, lo que conlleva enfrentamientos con Irak por la baja sustancial del caudal.

Museo de Zeugma, el de mosaicos romanos más grande del mundo.
Museo de Zeugma, el de mosaicos romanos más grande del mundo.

Primer tratado de paz

Para cerrar esta selección, demos un salto largo fuera de esa Mesopotamia Turca y vayamos un momento hacia el centro de Turquía, para ponernos de pie ante Hattusas, la capital del imperio Hitita.

Las excavaciones de sus maravillas comenzaron desde 1906 y, así como otros de los destinos recorridos, fue declarada patrimonio de la humanidad en 1986. Hago está mención en especial como un homenaje a un momento poderoso: la firma del Tratado de Kadesh en 1.259 AC.

Este Tratado es el convenio de paz más antiguo que se conoce, firmado por Ramsés II de Egipto y Hattusili III, con el fin de restablecer las relaciones pacíficas después de un periodo de grandes conflictos armados.

Las esposas de ambos reyes, Nefertari y Poduhepa, fueron quienes animaron este acuerdo de ayuda mutua a través de sus correspondencias. Fue tan importante que el documento se escribió tanto en los muros del Templo de Karnak como en el Templo de Hattusas, indicando que era ley divina para ambos mundos. Duró 110 años hasta que los hombres del mar destruyeron la capital Hitita.

El Tratado de Kadesh permanece en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, como testimonio del primer movimiento por alcanzar una paz perpetua entre diferentes naciones. Y con esta mención llegamos a la actualidad en este recorrido sorprendente por esta Otra Turquía. Estas tierras, sin ninguna duda, nos permiten mirarnos de lejos y reconocer la grandiosidad humana de todos los tiempos donde lo sagrado, lo económico, lo social, el arte, la ciencia, la arquitectura, la escritura, agricultura, las leyes, empezaron a moldear nuestras formas de vida y organización . n

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD