Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Las pandemias no son para siempre, pero ¿el covid se quedará?

Ninguna es para siempre, pero el covid quizá se quede. Mire la situación: los casos van de nuevo en aumento.

  • Erradicar o eliminar una enfermedad es difícil. Con el covid-19 lo es aún más por ser un virus nuevo y con alta tasa de mutación. La clave, por ahora, está en controlar: pasar a una endemia. FOTO SSTOCK.
    Erradicar o eliminar una enfermedad es difícil. Con el covid-19 lo es aún más por ser un virus nuevo y con alta tasa de mutación. La clave, por ahora, está en controlar: pasar a una endemia. FOTO SSTOCK.
09 de noviembre de 2021
bookmark

De cada 20 pruebas que se hacen en Colombia para detectar el covid-19 en este momento, 1 es positiva. Hace un par de semanas eran mucho menos: 1 de cada 30, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud (INS). En días recientes los registros de nuevos casos han pasado de entre 1.400 y 1.700 diarios a entre 1.900 y 2.000. Los casos aumentan porque es la dinámica normal de una pandemia, hay mucha gente susceptible (muchos no vacunados) y la movilidad entre países y ciudades continúa. Un cuarto pico sigue siendo posible.

Este tipo de fluctuaciones pueden generar incertidumbre en torno al fin o control de la pandemia porque, por ejemplo en Colombia, los últimos meses han traído tranquilidad dada la disminución de casos (aunque no hay que relajarse del todo, la pandemia sigue), pero si vuelven a subir, ¿qué pasa, no hay fin? ¿Se acabará la pandemia en algún momento, hay un cuándo?

Pasito a pasito

En 54 días termina el año y con él el plazo que había establecido el Gobierno Nacional de vacunar a 35 millones de colombianos. Al 6 de noviembre, esa meta había avanzado un 63 %.

Cuando se llegue a los 35 millones de esquemas completos un 70 % de la población estará protegida contra el covid-19. Ese porcentaje, aseguraban los expertos y autoridades, sería suficiente para alcanzar la inmunidad de rebaño, aquella que, gracias a que una porción grande de la población tiene inmunidad (por vacunación o enfermedad), permite el control de la transmisibilidad del virus.

Sin embargo, a día de hoy ya no se habla mucho de ese concepto, pues se proyecta sobre todo una posible endemia. “Eso quiere decir que el virus estará circulando todo el tiempo, con algunos periodos de picos como ocurre con la influenza, por ejemplo”, explica Óscar Eduardo Gómez, epidemiólogo y docente de la Pontificia Universidad Javeriana. Así que dejará de ser pandemia, sí, para convertirse en una enfermedad que estará circulando, pero que no generará tantos casos o llenará los hospitales.

Establecer un número de casos “aceptable”, señaló en un comunicado Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del MinSalud, dependerá de reconocer y comparar con otras infecciones respiratorias que tienen comportamiento endémico y con picos estacionarios (influenza, dengue, malaria, etc).

Eliminar o erradicar una enfermedad es complejo. Solo ha sido posible con una, gracias a la vacunación: la viruela. En cuanto al covid, superar un umbral del 70 % o incluso del 90 % de cobertura en vacunación (o inmunidad en general) no garantizará que haya cero casos en los registros.

Además, el Sars-CoV-2 ha demostrado que, por ahora, seguirá siendo difícil descifrarlo, conocerlo y entenderlo. Al comienzo de la emergencia se sabía menos, por eso las esperanzas estaban puestas en un proceso de vacunación que permitiera alcanzar la inmunidad de rebaño, hoy lo están en pasar a esa fase de endemia.

Practicar la cautela

Así que, aún cuando la pandemia sea controlada, el virus seguirá presente en algunos sistemas respiratorios de forma sintomática o asintomática, va a circular y encontrar nichos como sucede con el resto de infecciones. En esa certeza radica la importancia de continuar y promover, no solo la vacunación sino también las demás medidas: uso de tapabocas, distanciamiento físico y lavado de manos. “En este momento estamos en una apertura que se ha mantenido en cierta calma, pero eso no debe ser motivo para declarar una victoria temprana. Pueden dispararse los casos nuevamente. Hay que ser cautelosos”, puntualiza Gómez. Y pues las cifras de los últimos días lo dicen: han vuelto a aumentar los casos.

Para el epidemiólogo es incluso poco lógico hablar de fechas específicas alrededor de cuándo estará controlada la pandemia, habrá inmunidad de rebaño o terminará. “No es fácil poner una fecha específica a un evento que cambia tanto, además hemos visto que con la vacunación (fundamental para superar la emergencia sanitaria) el país va bien unas veces y otras no”, así, hay semanas que son aplicadas más de 2 millones de dosis y otras en las que apenas se supera el millón.

Finalmente, las variantes del virus son otro factor a tener en cuenta, pues pueden otorgarle características favorables como mayor transmisibilidad o evasión de la inmunidad (ver Radiografía).

La capacidad de mutar

El sistema de defensa de su organismo está activo en todo momento y cuenta con dos tipos de inmunidad: la innata o natural, es decir: con la que nace, y la adquirida, es decir: la que se desarrolla cuando un nuevo microorganismo lo ataca. “Esa inmunidad adaptativa es específica, es decir, los mecanismos de defensa contra la influenza AH1N1 son específicos para ella y no para AH1N2 o AH1N3”, explica John Mario González, inmunólogo, docente y coordinador del Laboratorio de Ciencias Básicas Médicas de la Universidad de los Andes.

Por eso las variantes del Sars-CoV-2 son vigiladas de forma constante y en todo el mundo. En teoría la presencia o dominancia de una sola facilitaría llegar a la inmunidad de rebaño, “si el virus de Wuhan hubiera conservado su secuencia, con vacunación e inmunidad se propagaría mucho menos, pero es evidente que no es así, además es algo normal en la biología de los virus”, añade.

Hay otros factores que influyen en la posibilidad de controlar una enfermedad. La tasa de mutación en los virus es uno de los aspectos más importantes. Sin embargo, también está, por ejemplo, su letalidad. Así, el Ébola, además de ser muy transmisible, en los lugares donde ha presentado brotes ha causado una mortalidad cercana al 50 %, esto le hace más difícil poder expandirse como lo hizo el covid, que tiene una tasa de letalidad mucho menor.

“Hay un sinfín de variables que influyen, en este caso, en el control de una enfermedad. Dependerá del microorganismo, su comportamiento, no se puede generalizar. De hecho, hay mutaciones todos los días, en todos los organismos, hasta en nosotros. Así funciona la evolución”, enfatiza Juan Pablo Franco, biólogo con énfasis en Virología. Por eso y más, la vigilancia genómica e epidemiológica del Sars-CoV-2, aún muy desconocido, es tan importante.

Por razones similares, agrega González, se estudia constantemente la calidad de la defensa que se genera tanto por vacunación como por infección natural. “Todos respondemos distinto a las infecciones y la vacunación, hay factores genéticos, ambientales, que influyen en la respuesta inmune”.

Será cuando pase más tiempo y avance satisfactoriamente la pandemia que podrá hablarse de erradicación o eliminación del virus, concluye Gómez, tal como ha pasado con enfermedades como el sarampión (que ha circulado por más de 5.000 años) o el polio, ambas muy cerca de ser erradicadas gracias a avances en cobertura de los planes de vacunación.

Como ve, que un gran porcentaje de la población esté vacunado no se traduce automáticamente en que el virus desaparece, pero sí ayuda muchísimo.

El covid estará en quienes no se vacunen o no tengan una buena respuesta inmune (esto porque las vacunas actuales tienen porcentajes de efectividad y son sobre todo para evitar enfermedad grave). No obstante, que muchas personas sí estén protegidas implica menos riesgo para las demás, y eso significa que no sea solo una ciudad o un país el que esté vacunado, se requiere que muchas personas en el mundo lo estén.

La vacunación ayuda, entonces, a controlar la enfermedad e incluso a que el virus mute menos, porque serán menos individuos los contagiados, que es cuando hay más posibilidades de que cambie.

Ahora bien, sumado a la cautela que debe mantenerse en relación con la disminución de riesgo de contagio y prevención, también debe estar en la lectura y manejo de las cifras, sobre todo por parte de las autoridades (Gobierno Nacional, Ministerio, Alcaldías). De acuerdo con Gómez, deben ser responsables y reconocer matices, como por ejemplo que un avance de vacunación en el 80 % de la población (en cuanto a dosis en general) es bueno, pero “son los esquemas completos (junto a las demás medidas) los que de verdad nos acercan a la inmunidad de rebaño y fase de endemicidad”.

Todavía hay que tener paciencia y cuidarse. El covid es un problema de todos, que debe superarse entre todos

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD