x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ignacio Ferrín, el físico que le “regaló” tres asteroides a Colombia

El profesor Ignacio Ferrín descubrió en total 12 asteroides. A tres de ellos los llamó Jorgezuluaga, Medellín y Udeantioquia.

  • Imagen del científico venezolano Ignacio Fermín, físico de la Universidad de Antioquia. Foto: Jaime Pérez Munévar
    Imagen del científico venezolano Ignacio Fermín, físico de la Universidad de Antioquia. Foto: Jaime Pérez Munévar
  • Ignacio Ferrín, el físico que le “regaló” tres asteroides a Colombia
  • Alrededor del Sol giran más de millón de objetos, la mayoría de ellos desapercibidos. FOTO Cortesía
    Alrededor del Sol giran más de millón de objetos, la mayoría de ellos desapercibidos. FOTO Cortesía
28 de enero de 2024
bookmark

El 27 de noviembre de 2005 a las 4:00 de la mañana el profesor Ignacio Ramón Ferrín Vásquez se encontraba trabajando en el Observatorio Nacional de Venezuela. Le habían asignado unas cuantas horas en un telescopio para observar el cielo por esos días.

Su día laboral empezaba a las 7:00 de la noche y terminaba a las 7:00 de la mañana. Esa noche, recuerda Ferrín, fue especial. Detalla con una memoria impecable que en la madrugada, mientras observaba a través del telescopio, se encontró con un punto luminoso en el cielo en una ubicación donde ningún científico había reportado un objeto; los astrónomos, como él, ubican todo el tiempo los cuerpos celestes como planetas y asteroides con coordenadas.

“En ese momento le envié a una base de datos internacional la información que había encontrado. Les di las coordenadas del punto luminoso y la hora en la que lo observé y en cuestión de minutos me respondieron que ahí no había nada conocido. Pegué un salto en la silla y dije ‘¡ah, caramba! Si esto no es conocido, es nuevo’”.

Así comenzó la historia de lo que esta semana fue titular en los medios de comunicación y un orgullo para los antioqueños: un asteroide fue bautizado con el nombre de la Universidad de Antioquia al ser oficializado por la Unión Astronómica Internacional y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa).

Ese objeto luminoso en el cielo ahora sabemos que es el asteroide Udeantioquia =2005 WZ156, el último en nombrar de los 12 que encontró Ferrín durante los primeros años del milenio, algunos con ayuda de Carlos Leal, quien era en aquella época su estudiante de física en la Universidad de los Andes, en Mérida.

Le puede interesar: Un rover japonés logra moverse en la Luna como un saltamontes

Para retomar la historia, Ferrín cuenta que al darse cuenta de que este objeto era nuevo, se contactó con la Unión Astronómica Internacional para anunciar su descubrimiento. Desde allí, pidieron varios documentos para oficializar su nombre; un proceso que ya había hecho con otros asteroides que encontró alrededor del 2003.

Ignacio Ferrín, el físico que le “regaló” tres asteroides a Colombia

Los nombres de los 12 asteroides llegaron en años diferentes, porque Ferrín quería pensar cada nombre, que fueran dignos del homenaje. Estarían por siempre en el cielo.

Es por eso que Ferrín y Leal bautizaron algunos de ellos con los nombres de personajes destacados como Simón Rodríguez, filósofo y educador venezolano; el físico y naturalista Eduardo Röhl, e incluso, Jorge Zuluaga, maestro, astrofísico y divulgador paisa que mereció el honor al sorprender a Ferrín en el 2013.

“El caso de Jorge Zuluaga fue muy claro: en el año 2013 hubo un evento astronómico, el bólido de Cheliábinsk, un asteroide que explotó encima de la ciudad rusa que causó más de mil heridos. Por fortuna no mató a nadie. En mi oficina trabajábamos tres profesores y resulta que uno de ellos, que estaba justo al lado mío, era un experto en órbitas. Él recopiló información de este bólido y en dos días ya tenía la órbita del objeto. Es un cálculo extraordinario, tienes que saber demasiado sobre matemática. La Nasa tardó siete días en dar la órbita y dije ‘resulta que aquí tengo una persona que le ganó a la Nasa’, era el primero del mundo en hacer ese cálculo. Pensé que Zuluaga merecía un asteroide. Tanto buscar y resulta que lo tenía al lado. Esas cosas pasan”, recuerda el profesor.

Le recomendamos: De nuevo en la luna: primeras imágenes de la nave japonesa Slim revelan que alunizó de lado

Luego, en 2016 llegó la otra noticia: “Medellín ya está en el cielo”, tituló este diario aquel año en el mes de noviembre para anunciar el nombramiento de otro asteroide en honor a la ciudad que Ferrín ya considera su casa luego de vivir trece años aquí, al mudarse de Venezuela.

Lo nombró así con ayuda de su esposa. “Ella me dijo ‘esto es clarísimo, deberías llamarlo como tu ciudad, Medellín’ y le dije ‘¿sabes qué? Tienes razón’. Hicimos el acto en la UdeA y así quedó este otro asteroide”. El último asteroide que quedaba sin nombrar es el ahora se llama como la Universidad de Antioquia.

¿Cómo decidió darle este homenaje a la institución antioqueña? El científico lo dice.

“Cuando lo nombré como la institución, no pensé en las sillas y las mesas o los edificios o espacios físicos. El honor es para las personas. Los estudiantes, personal administrativo y obrero, el rector y su equipo. Cada uno de nosotros somos la Universidad de Antioquia”, dice Ferrín, que actualmente es docente del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la U. de A.

El arte de encontrar asteroides

Encontrar asteroides no es tan sencillo como mirar al cielo y descubrir un nuevo objeto. Le pregunté al profesor sobre este arte (o ciencia) de encontrar asteroides y agudizar la mirada para descubrirlos más allá de la atmósfera.

Le puede interesar: La frustrada misión lunar de EE. UU. terminará ardiendo en la atmósfera

“Primero que nada necesitas tener una formación en ciencias. La astronomía es una ciencia matemática y su lenguaje son los números y así comprendes lo que ocurre en el cielo... ¿y qué ocurre? Hay muchos objetos que le están dando la vuelta al Sol constantemente. La gente solo piensa que están los ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Saturno, Urano y Neptuno, pero hay más de un millón de objetos, algunos del tamaño de un metro. Yo me especializo en el Sistema Solar”.

Alrededor del Sol giran más de millón de objetos, la mayoría de ellos desapercibidos. FOTO Cortesía
Alrededor del Sol giran más de millón de objetos, la mayoría de ellos desapercibidos. FOTO Cortesía

Minería y defensa planetaria

¿Cuál es el valor de descubrirlos?, le pregunto al profesor. “Verás, hay muchas cosas interesantes. Los asteroides tienen minerales exóticos y los científicos están pensando en hacer una misión para ver si logran la minería de asteroides. Una idea que creo que está todavía en el futuro, pero el futuro llegará. Entonces a lo mejor lo conseguirán”.

Por otro lado, dice el científico, está el asunto de la defensa planetaria. Para mantener en control lo que entra a la Tierra, hay que estudiar y mantener en control a los objetos potenciales que podrían entrar a destruir todo como lo conocemos, como ocurrió con los dinosaurios.

“Cuando los asteroides entran a la atmósfera producen una onda de choque con consecuencias fatales. La caída de los asteroides es una amenaza para el planeta, hablamos de una posible extinción biológica como ocurrió con los dinosaurios. Esa es otra de las razones para estudiarlos. Por fortuna ninguno de los que descubrimos representa una amenaza para la Tierra pero necesitamos saber más sobre lo que hay a nuestro alrededor, saber cómo funciona el universo para comprenderlo. Esa es la motivación de los astrónomos”.

Sobre la misión Dart

Esta misión de la Nasa que se lanzó el 24 de noviembre de 2021 y colisionó con el asteroide Dimorphos, satélite de Didymos, en septiembre de 2022, estaba destinada a probar un método de defensa planetaria contra objetos que resultan amenazas contra la Tierra como los asteroides. El método para probar si la energía cinética del impacto de la nave contra el asteroide resultó ser un éxito, al desviar el asteroide. Este año saldrá la misión Hera para verificar lo que ocurrió al momento del impacto. La misión llegará en 2026

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD