Si la Tierra se formó hace unos 4500 millones de años, ¿cuándo surgió la vida? ¿Hace 4300, 3800 o 3500 años? Aunque ha sido difícil hallar los primeros organismos uni o multicelulares, un estudio publicado ayer en Nature presentó el hallazgo de microorganismos que a juicio de los investigadores tienen al menos 3770 millones de años y tal vez hasta 4300 millones.
Si no es la primera forma de vida, es una de las primeras de acuerdo con los científicos encabezados por un grupo del University College London.
Se trata de pequeñísimos filamentos y tubos formados por bacterias que vivieron encapsulados en capas de hierro halladas en el cinturón de piedras Nuvvuagittuq en Quebec, Canadá. Esa formación contiene unas de las rocas sedimentarias más antiguas de la Tierra, que probablemente fueron parte de una vena hidrotermal en las profundidades del mar que proveyó el hábitat para esas formas de vida.
“Nuestro descubrimiento respalda la idea de que la vida emergió en grietas calientes del piso marino poco después de que se formó la Tierra. Esta acelerada aparición de la vida coincide con evidencias recientes de montículos sedimentarios moldeados por microorganismos”, explicó el primer autor del nuevo artículo, Matthew Dodd, estudiante de doctorado.
En el estudio participaron además investigadores de los Servicios Geológicos de Noruega y Estados Unidos, la Universidades Western Australia, de Ottawa y de Leeds.
Posibilidades
Antes de este descubrimiento, según un comunicado de prensa del UCL, los microfósiles más antiguos reportados fueron hallados en Australia occidental y datados de hace 3460 millones de años, “pero algunos científicos piensan que podrían ser objetos no biológicos en las rocas”.
En este estudio, los científicos analizaron de manera sistemática las formas en que los filamentos y tubos, compuestos de hematita (una forma de óxido de hierro) podrían haberse formado a partir de métodos no biológicos como temperatura y cambios de presión en la roca durante el proceso de enterramiento de los sedimentos, pero no encontraron que eso hubiera sido posible.
Las estructuras de hematita tienen las mismas características de ramificación de las bacterias oxidantes de hierro que se hallan cerca de grietas hidrotermales en la actualidad y se hallaron junto a grafito y minerales como apatita y carbonato que se encuentran en materia biológica como huesos y dientes y con frecuencia asociados con fósiles.
Hubo más en el análisis. Se halló que los fósiles mineralizados están asociados con estructuras esféricas que usualmente contienen fósiles en rocas más jóvenes, hecho que sugiere que la hematita se formó probablemente cuando las bacterias que oxidaban hierro quedaron fosilizadas en la roca. Los filamentos y túbulos y otros componentes son idénticos en lo mineral con los rocas más jóvenes en Noruega, área de los Grandes Lagos y el oeste de Australia, según Dominic Papineau, otro de los investigadores.
3700
millones de años tiene al menos la formación
rocosa estudiada.