Muchos son los avances tecnológicos que han impactado de manera positiva la educación en Colombia, sin embargo, la contingencia que hoy vive el mundo puso en evidencia falencias y desafíos que deberán asumirse de manera más ágil, oportuna y pertinente.
En una carrera contra el tiempo, las instituciones educativas de primaria, secundaria y universitarias tuvieron que acomodarse a las exigencias de una situación inesperada e inédita. Estudiantes, docentes y padres de familia debieron asumir las circunstancias y hacer de sus hogares un lugar para estudiar. Todos se han visto abocados a la virtualidad, ese tema del que tanto se habla y para el que no se estaba preparado, en ninguna parte del mundo.
Esta situación mostró en toda su dimensión las desigualdades entre la educación pública y privada, brechas digitales, inequidad en el acceso a la tecnología, entre otros asuntos. Ante todo deja claro que hay que repensar la educación. Las clases tendrán que ser diferentes, sus lenguajes, sus contenidos, sus metodologías y acomodarse a las necesidades que exigirá la postpandemia.
Los expertos hablan
Para conversar de estos y otros temas, el periódico EL COLOMBIANO realizó este miércoles 27 de mayo, el foro digital de libre ingreso Educar: No hay una sola manera de hacerlo.
Participaron la ministra de Educación, María Victoria Angulo González; la secretaria de Educación de Antioquia, Alexandra Peláez Botero; el educador experto en alternativas educativas Erwin Fabián García López, docente de la Universidad Nacional de Bogotá. Ellos abordaron las transformaciones de la educación antes, durante y después de la pandemia en Colombia y Antioquia. Al igual, que las brechas digitales para acceder a la educación.
Bibiana Gómez Arbeláez, madre de familia; María Alejandra González Pérez, docente de Eafit; María Isabel Olarte García, estudiante de 11 grado del Colegio Teresiano y autodidacta en Astronomía, nos compartió sus experiencias con la educación en casa durante la cuarentena. Lo bueno, lo malo y lo feo de hacer del hogar una aula de clase.
Estos dos primeros paneles fueron moderados por Alonso Hoyos Betancur, magíster en filosofía de la Universidad de Antioquia y licenciado en filosofía y letras de la Pontificia Bolivariana, así como profesor de la Nacional, por 28 años. Fue vicerrector sede Medellín y miembro del Consejo Superior.
Y hay mucho más
Para hablar de las incertidumbres del docente en épocas de crisis y de herramientas virtuales nos acompañaron el psicólogo Alejandro Roldán Rendón, profesional senior de Ruta N, y Mario Alejandro López Ocampo, jefe de virtualidad de la Universidad Católica Luis Amigó.
Los nuevos escenarios para los nativos digitales, y la resolución de conflictos entre padres y docentes fueron temas tratados por el doctor en Neurociencia Cognitiva, Henry Castillo Parra, y Pilar Ospina Lara, licenciada en Filosofía y coach internacional. De igual manera, la comunicadora social Lily Rico Flórez y la diseñadora industrial Johana Logreira Arboleda compartirán con la audiencia virtual las nuevas narrativas para atrapar al estudiante y la creatividad que se necesita para que ellos aprendan.
Las tres últimas conversaciones las guiaron la periodista de educación Claudia Arango y la macroeditora del área de Tendencias, Laura Ayala. Este foro se hace con el apoyo del Politécnico Grancolombiano, la Universidad de San Buenaventura y la Fundación Universitaria Bellas Artes.
Fue un espacio de debate y conversación sobre los retos que la contingencia mundial le impuso a la educación y las transformaciones inmediatas y a largo plazo que deberán empezar a ocurrir. Porque el futuro no da espera y los más de 861.7 millones de niños y jóvenes en el mundo, según datos de la Unesco, necesitan soluciones, y que los avances tecnológicos impacten de manera positiva y sostenible la forma de habitar este planeta .