x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ojo con la fiebre amarilla: cuándo vacunarse, en qué regiones hay más riesgo y qué países piden el carné

La fiebre amarilla vuelve a encender las alertas en América Latina. En lo que va de 2025, los casos se duplicaron frente al año anterior. Aquí le contamos qué debe saber sobre la vacuna, los focos de contagio y cómo puede tramitar el carné de vacunación.

  • La vacuna contra la fiebre amarilla es recomendada para toda persona desde los 9 meses de edad que viva o viaje a zonas con riesgo de transmisión. Una sola dosis es capaz de brindar protección de por vida. Foto: Carlos Alberto Velásquez
    La vacuna contra la fiebre amarilla es recomendada para toda persona desde los 9 meses de edad que viva o viaje a zonas con riesgo de transmisión. Una sola dosis es capaz de brindar protección de por vida. Foto: Carlos Alberto Velásquez

La fiebre amarilla ha mostrado un preocupante repunte en 2025 en Colombia y América Latina. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica tras confirmarse 131 casos y 53 muertes en el continente en apenas tres meses de lo que va del año, más del doble de los registrados en todo 2024.

La entidad advirtió que la gran mayoría de estos casos se han dado en personas no vacunadas. La enfermedad, transmitida por mosquitos que pican principalmente durante el día y que puede ser mortal, es prevenible mediante una vacuna de una sola dosis, capaz de brindar protección de por vida.

En contexto: En 2025 se han registrado 29 muertes y 47 casos de fiebre amarilla, señala MinSalud

Las regiones más afectadas por el brote de fiebre amarilla

En Colombia, el departamento del Tolima es el más afectado en 2025 con 34 casos, seguido de Caquetá, Putumayo y Caldas. En total en el país se han confirmado 47 casos, de los cuales 29 han resultado en muertes.

En Tolima ya hay 156 vigías comunitarios que identifican casos sospechosos y promueven la vacunación. En estas regiones, “actividades como la agricultura representan un factor de riesgo de exposición al virus”, alerta la OPS.

En los primeros meses del año, en Tolima se han aplicado 17.566 dosis en municipios priorizados, con el objetivo de alcanzar coberturas del 95% en las poblaciones susceptibles, según informó el Ministerio de Salud el pasado 4 de abril.

La entidad identificó los demás departamentos de alto riesgo para fiebre amarilla, que son Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Guanía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo y Vichada. El departamento del Vaupés por presentar las mismas condiciones ecológicas de los departamentos vecinos, se incluye en este grupo, aunque en los antecedentes históricos no se reportan casos de fiebre amarilla, ni evidencia de circulación viral.

Los municipios específicos de alto riesgo en otros departamentos son Magdalena: Santa Marta, Ciénaga y Aracataca; Norte de Santander: Convención, El Carmen, El Tarra, Teorama, Cucutilla, Sardinata, Tibu, El Zulia, Cúcuta, Abrego, Arboledas, Bochalema, Hacari, Ocaña, Pamplonita, San Calixto, San Cayetano y Santiago; Santander: Encino, Puerto Wilches, Bucaramanga, Barrancabermeja, Charala, Coromoro, Playón, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Rionegro, Sabana de Torres, Socorro y Surata; Bolívar: Cantagallo, Morales, San Pablo y Simití; Boyacá: Paez y Paya; Huila: Acevedo, Algeciras, Garzón, Guadalupe y Suaza.

A nivel internacional, los países más afectados de 2025, según el último reporte de la OPS, son: Brasil: 81 casos y 31 muertes (34 casos y 19 muertes solo en São Paulo), Colombia: 47 casos y 29 muertes, Perú: 18 casos y 8 muertes y Bolivia: 1 caso y 1 muerte.

La entidad consideró que la amenaza para la salud pública resurgió en América desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018.

Los mosquitos que transmiten esta enfermedad se reproducen alrededor de las casas, en bosques o selvas, por lo que es considerada “de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, lo que representa una amenaza potencial para la seguridad sanitaria mundial”, según la OMS.

¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre amarilla y cuándo?

La vacuna contra la fiebre amarilla es recomendada para toda persona desde los 9 meses de edad que viva o viaje a zonas con riesgo de transmisión en Sudamérica y África, de acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, la agencia nacional de salud pública de Estados Unidos.

En Colombia, el carné internacional de vacunación es obligatorio para viajar a países como Brasil, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú, China, India, Malasia, Singapur, Tailandia y Australia, así como la mayoría de países africanos.

Lea aquí: Protéjase: si va de paseo vacúnese contra la fiebre amarilla

Hay algunas excepciones a la vacunación como lo son los bebés menores de 9 meses, mujeres embarazadas (salvo en brotes), personas con alergia grave a la proteína del huevo y pacientes inmunocomprometidos por VIH/sida u otras causas.

Cabe resaltar que una sola dosis basta para proteger de por vida, sin necesidad de refuerzos. Según la OMS, el 80–100 % de los vacunados adquiere inmunidad en 10 días y más del 99 % está protegido a los 30 días.

En Medellín, se cuenta con un punto para tramitar el certificado internacional de vacunación en la sede de la CAVA Distrital (calle 9 sur # 52-42, barrio Guayabal), con atención de lunes a viernes.

El procedimiento funciona de forma gratuita y es obligatorio llevar el documento de identidad, el carné original de vacunación y los tiquetes o solicitud que certifiquen la necesidad del certificado internacional.

En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) se encuentra instando a los ciudadanos para que se vacunen contra la fiebre amarilla al menos 10 días antes de viajar en esta Semana Santa.

La SDS aseguró que si no encuentra el registro de la vacuna en el sistema PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud) “ni se dispone del certificado físico, será necesario volver a vacunarse. Esta nueva aplicación no representa ningún riesgo para la salud”, señaló la entidad este viernes.

También puede volver a solicitarlo en el centro de salud donde se aplicó la vacuna.

Según un estudio de la OMS, las vacunas han salvado al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años, unas seis vidas por minuto. La fiebre amarilla está en esa lista de enfermedades prevenibles.

Otras maneras de protegerse de la fiebre amarilla

Aunque la fiebre amarilla es más común en zonas rurales y selváticas, también puede llegar a las ciudades si no se controlan los criaderos del mosquito transmisor. El riesgo en áreas urbanas se reduce eliminando los lugares donde los Aedes ponen sus huevos: recipientes con agua estancada, tanques sin tapa, floreros y llantas.

Para prevenir las picaduras, las autoridades sanitarias recomiendan usar ropa que cubra brazos y piernas, aplicar repelente en la piel expuesta y evitar acumulaciones de agua cerca de las viviendas. También es clave el uso de larvicidas en depósitos de agua que no puedan vaciarse con frecuencia.

Relacionado: Gobierno pedirá carné de vacunación contra fiebre amarilla para ingresar a Colombia

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD