x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esas ideas que salvan vidas

La ingeniería al servicio de la medicina da un paso adelante en medio de la crisis.

  • Este es uno de los ventiladores que está desarrollando el grupo Gibic de la Universidad de Antioquia. FOTO cortesía
    Este es uno de los ventiladores que está desarrollando el grupo Gibic de la Universidad de Antioquia. FOTO cortesía
24 de abril de 2020
bookmark

Daniel Kraft, físico y científico estadounidense, escribió recientemente en la revista National Geographic sobre la posibilidad de crear, a través de una impresora 3D, lentes de contacto que le permitan a un paciente medir sus niveles de azúcar e incluso detectar indicadores de cáncer, como una nueva forma de monitorear signos vitales y recolectar datos.

Un reporte de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (2019) alerta sobre el incremento desbordado de datos relacionados con la salud y añade que el principal reto es darle un uso pertinente a esta información. Para Carolina Castaño, directora de los programas de Ingeniería Biomédica e Ingeniería Biotecnológica de la Universidad EIA, un medio para lograrlo es la inteligencia artificial. “Con ella podemos interpretar datos y apoyar a los profesionales de la salud para tener diagnósticos más precisos, incluso en la predicción de enfermedades y el fortalecimiento de la salud pública de una población”, meta que solo podría lograrse con el trabajo en equipo entre ingenieros y médicos.

Y es que, como asegura el director del grupo de investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica de la Universidad de Antioquia, Mauricio Hernández, “para los bioingenieros es fundamental tener la experiencia de los médicos especialistas. El cuerpo humano es muy complejo, por eso es clave la comunicación y el desarrollo de tecnologías para el bienestar del paciente”.

Esa unión entre ambas disciplinas se formalizó en 1952, cuando se creó la Sociedad Internacional de Ingeniería en Medicina y Biología, para darle solución a problemas médicos desde la ingeniería electrónica. Así se impulsaron una serie de avances que le abrieron las puertas a la medicina que conocemos, capaz de entregar sus mejores resultados en medio de una crisis.

Un ejemplo es el desarrollo científico potenciado por el nuevo coronavirus, que tiene a profesionales de todo el mundo trabajando 24/7 para facilitar el trabajo en las clínicas. En Medellín, la Universidad de Antioquia, la EIA e Industrias Médicas Sampedro hacen parte del proyecto Innspiramed de Ruta N, en el que más de cien personas trabajan en la producción de ventiladores mecánicos. “Hemos visto que sí es posible avanzar en proyectos de bioingeniería en el país, hacía falta la articulación entre los actores, en especial, de la empresa privada”, dice Castaño. En esto coincide Mauricio Hernández, al agregar que las empresas van a reconocer en el sector un potencial altísimo: “Se están dando cuenta de que con las universidades y los emprendedores también tienen capacidades de desarrollo económico”.

Hasta ahora, el reto más grande para estos equipos ha sido la ausencia de los materiales importados con los que generalmente trabajan. “Es como hacer un avión en un taller de metalmecánica”, explica Hernández, sin embargo, es una oportunidad para que el país potencie su capacidad de crear soluciones biotecnológicas propias con la mejor calidad y, a su vez, estar preparados para enfrentar futuras crisis.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD