x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El vino en la fórmula de una enóloga

La tendencia es descubrir los tipos de uva y el origen. Pasan a un segundo plano los vinos estandarizados.

  • Johanna Pereira es experta es las regiones vitivinícolas de Mendoza y California. Fotos: Cortesía
    Johanna Pereira es experta es las regiones vitivinícolas de Mendoza y California. Fotos: Cortesía
  • El vino en la fórmula de una enóloga
16 de noviembre de 2018
bookmark

Para Johanna Pereira, enóloga de la Viña Estampa, el sello de un vino está en el tiempo preciso de la vendimia y la técnica que se emplea en el proceso, sin duda, pero se fragua en el estilo que quiere conseguir, que en su caso es una apuesta por dejar ver la tipicidad de la uva y el origen. En su caso, la estrategia y su sensibilidad perfeccionan la fórmula.

Por ello, lleva más de 15 años de experiencia en el Valle de Colchagua, en Chile, y en este país se especializó en Tecnología en Producción de vinos y Fisiología de la vid. A partir de 2013, se unió al equipo de esta casa con el fin de relevar el origen, pero más que nada de lograr que la fruta nunca pierda el protagonismo. Además, conoce bien las regiones vitivinícolas de Mendoza y California, y en esta última trabajó en el panel sensorial de la bodega E&J Gallo.

Desde su perspectiva de enóloga responde algunas preguntas con las claves para que un vino se quede en la memoria del consumidor.

¿Con cuánta anticipación se comienza a planear el carácter de un vino?

“El estilo nace antes de concebir el vino, y el enólogo tiene que ser capaz de traducir esto a la parte técnica, por ejemplo, si queremos un vino frutal, fresco, de taninos suaves, entonces hay que tomar la fruta de una zona, o vinificar de tal forma y cosecharla en una época específica. Un estilo se define en función de lo que el área comercial quiere. Después, de dónde vamos a tomar la uva: es una decisión estratégica”.

¿Y cuál es su fórmula particular?

“A mí me encantan los vinos que se pueden beber en una copa, luego otra, y que no sean cansadores, sino vinos sabrosos, frescos, y que muestren idealmente las características de la zona donde se están produciendo”.

¿Cuál es la tendencia ahora?

“Los consumidores están buscando cada vez más la identidad de un producto, por lo tanto, quedó atrás la estandarización del vino, el que sea más dulce, con más madera. Hoy es mucho más interesante el poder mostrar de dónde vienen los vinos y las características que estos tienen de forma natural. Por ejemplo, un vino con más tanino que viene de un suelo más granítico, con menos arcilla; o un vino más goloso, como llamamos, de una zona más cálida o de un suelo más profundo. La idea es mostrar la diversidad para que el consumidor siga experimentando, pruebe, conozca y quiera saber un poco más sin olvidar que tiene que ser un vino sabroso; todo esto tiene que traducirse en un vino rico, no necesariamente que todos sean iguales, sino mostrar una característica del lugar que lo identifique”.

El vino en la fórmula de la enóloga Johanna Pereira

¿Qué es un enólogo?

“Es quien elabora el vino, y por tanto toma todas las decisiones técnicas que tienen que ver con el manejo del viñedo, luego las que tienen que ver con el momento de cosecha y toda la técnica enológica que se desarrolla en la bodega para llegar a reformar la uva”.

¿Cómo se cuida?

“Para cuidar mi sistema degustativo no fumo, pero algunos enólogos que fuman acostumbran sus sentidos a trabajar así. No como cosas picantes o condimentadas por una opción personal. Eso me ayuda a estar más neutra. Degustar y disfrutar el vino pasa por el ejercicio de estar concentrada en lo que tu sientes. Es organoléptico; no es tangible, es una sensación, es como cuando el cocinero, cada vez que cocina memoriza los aromas de especias para usarlas en el momento que necesita. Es poner atención a lo que sientes y traducirlo en palabras”.

¿Cómo aprender a apreciar los vinos?

“Si no se tiene una cultura del vino, el punto de partida puede ser elegir uno que no asuste. Normalmente no es malo que un consumidor empiece por vinos básicos o más estándar para familiarizarse y luego explore. Es decir, partir de algo simple y sabroso, y después puede descubrir quizás uno con un tanino más agresivo o una acidez más punzante. La complejidad no indica que un vino sea difícil de entender, sino que significa que no lo puedas describir en una sola palabra. Por ejemplo, este vino no solo es dulce y tiene aroma de frutas rojas, sino que también es sabroso; además, también es fresco y tiene una cosa que deja en la boca y luego, al combinar con un queso, me cambia”.

¿Los vinos tinto son difíciles de tomar?

“Es un mito pensar esto o que solo los tintos van con las carnes. Hoy se encuentran vinos ligeros, de una acidez muy fresca que pueden ir muy bien quizás para consumirse solos. La variedad también influye: hay cepas que son más ligeras como un pinot noir, un merlot, un syrah o shiraz; y hay estilos más frescos como un pinot noir de Borgoña, o de zonas más calurosas. Así, la persona que le apetece ir descubriendo vinos puede ir aprendiendo y diferenciando sabores entre blancos y tintos; y luego entre distintas cepas; después elegir de orígenes diferentes, con lo cual se tiene una vida entera para andar descubriendo vinos”

Prohíbase el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad y a mujeres embarazadas. El exceso de alcohol es perjudicial para la salud.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD