La Tierra agotó este jueves los recursos naturales de este año que se podían regenerar el próximo: los que se gasten de aquí a diciembre ya no se pueden recuperar. Al planeta se le queda debiendo lo que la humanidad se gaste de aquí a diciembre.
A este día se le conoce como el Sobregiro de la Tierra (Overshoot en inglés), y es cuando los humanos ya consumieron la totalidad de los recursos naturales que los ecosistemas están en capacidad de recuperar en 365 días. Esta situación se ha evidenciado desde la década de los 70, el concepto lo concibió el experto Andrew Simms de la New Economics Foundation, y confirma que la humanidad todavía no es lo suficientemente sustentable con sus actividades. En 1971 el sobregiro fue en diciembre, y cada año casi siempre ha subido.
Cada país tiene su día (algunos, sobre todo africanos, no tienen uno). Qatar fue el primero en sobregirarse este año, el 10 de febrero. El día de Colombia será el 8 de noviembre, según la página Earth Overshoot Day.
Sucede todos los años desde entonces y quien lo mide es la ONG ambiental Global Footprint Network, que se asoció con Simms desde 2006 para la primera campaña. Según los datos de esta organización, actualmente se usan los recursos equivalentes a 1.75 Tierras. En 2021, el día del Sobregiro ocurrió el 29 de julio, un día después que en 2022, lo que significa un retroceso. Sin embargo, el de 2020 fue el 22 de agosto, y eso se debió a la pandemia, según WWF.
Le puede interesar: 99% de los humanos respiran aire peligroso para la salud, según la OMS
La meta es que este día, cada año, se aproxime a diciembre. Los científicos y ambientalistas han usado el hashtag #MovetheDate para promover el cuidado de estos recursos y disminuir el impacto de la huella ambiental.
De 10 preocupaciones globales identificadas por el Informe de Riesgos Laborales del Foro Económico Mundial, unas 7 son por amenazas ambientales o de recursos, dice Schneider Electric, líder en estrategias sustentables para organizaciones.
¿Cómo se calcula esta fecha? El exceso se mide al comparar la demanda con la disponibilidad. Global Footprint Network calcula la cantidad de días del año que la biocapacidad de la Tierra es suficiente para proporcionar la Huella Ecológica de la Humanidad.
María Andrea Ortega, gerente de sostenibilidad de Schneider Electric, precisa que “la oferta es la biocapacidad que tiene la Tierra en su superficie terrestre y marina biológicamente productiva, incluidas las tierras forestales, las de cultivo, los pastos y demás”. Con esa disponibilidad se calcula lo que se pueda usar de forma sustentable en un año.
“La demanda es lo que requiere la humanidad. Eso lo mide la huella ecológica en términos de alimentos de origen animal y vegetal, productos de ganado y pescado, madera y materiales forestales, bosques para absorber dióxido de carbono, espacio para infraestructura urbana”.
La especialista añade que la emisión de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles es la mayor contribución a la huella de la humanidad. Chile, por ejemplo, que tiene su día en mayo, gasta agua en exceso.