El bolero es un sentimiento que se baila, dice la sabiduría popular. También dice que varias generaciones de latinoamericanos formaron sus ideales del amor, de la vida en pareja, del erotismo en las letras de Agustín Lara, Armando Manzanero y descubrieron algunas verdades de la vida en las voces de Felipe Pirela, Lucho Gatica y Los Panchos. A pesar de los años y del paso de las modas musicales, el bolero no pierde vigencia. Al menos eso queda claro con la acogida que ha recibido el concierto Boleros y Son, que tendrá lugar el jueves 10 de octubre a las 8:00 p. m., en el Teatro Metropolitano.
En dicho evento la Orquesta Sinfónica Eafit, con la dirección del maestro Jaime Uribe interpretará algunos de los boleros más memorables del cancionero latinoamericano. En el evento participará Carlos Arturo, conocido por los melómanos con el nombre del “señor del bolero”. También estarán en escenario la cantante cubana Yoamys Jerez y el grupo Maestrío.
Siga leyendo: Armin Van Buuren en Medellín: el legendario DJ promete un show inolvidable este 12 de octubre
Este evento ofrece la oportunidad para revivir los clásicos del bolero, que forman parte de la memoria colectiva de muchas generaciones. En el repertorio del show brillan las joyas Cielito lindo, Mi amor eres tú, Mentiras, Quizás quizás, Que alguien me diga, Flores negras, Evocación, Tu voz, Te busco, Lágrimas negras, entre otras. Los arreglos sinfónicos del concierto estuvieron a cargo de Jhony Pasos.
El bolero, que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2023, es un símbolo de la identidad latinoamericana. Esta música, que mezcla poesía y melodía, refleja la idiosincrasia y las emociones de la cultura latinoamericana. En palabras del maestro Pasos, “el bolero es muy romántico, y la calidad de las cuerdas es perfecta para este estilo”. Con una orquesta de 60 músicos, que incluye cuerdas, trompetas y percusión, se busca conectar el lirismo de estas canciones con las sensibilidades de las nuevas generaciones.
En una reflexión sobre el impacto de este tipo de conciertos, Uribe señala que “hemos hecho conciertos de música andina y jazz, pero este montaje nos encanta porque es muy romántico y dulce al mismo tiempo”. Además, menciona que es crucial llenar el teatro para que la audiencia no se pierda la experiencia de este montaje, que incluye una cuidadosa selección de canciones. “La curaduría es para escoger qué boleros incluir, y cada uno de ellos tiene una historia”, comenta.
Le puede interesar: Nuevo nombre y nuevo disco: la revancha de Fariana
El maestro también destaca la historia del bolero en Medellín y cómo ha evolucionado a lo largo de los años. “Hay muchos boleros que fueron grabados en su momento y que hoy resuenan en nuevas versiones. La gente joven se está acercando a este género gracias a artistas como Luis Miguel, quien ha vuelto a popularizar el bolero”.
Se anticipa que el público asistente será diverso, con una mezcla de generaciones que aprecian tanto la tradición del bolero como las nuevas interpretaciones. “El bolero es un oasis, un descanso emocional. Escuchar un bolero es volver a ver y sentir”, explica Uribe, haciendo eco del efecto que esta música tiene en la audiencia.
El maestro Pasos complementa lo dicho cuando alude a la tradición del bolero en Medellín, una urbe asociada en el imaginario popular al tango y, en años recientes, al reguetón. A fin de cuentas muchas historias de amor se hicieron realidad o quedaron en el olvido gracias a las canciones de los tríos, ese formato de serenata que se hizo famoso en esta parte de Colombia. También menciona que en otro concierto reciente, en el que el público fue principalmente de jóvenes, un grupo de moda incluyo en su repertorio varios boleros. “Esta es una música que no pierde vigencia”, dice Pasos.
El bolero y las orquestas clásicas