x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Artemis I, el primer peldaño para volver a la Luna

Esta es la primera de cuatro misiones del programa Artemis de la Nasa. Su objetivo es volver a pisar el satélite.

  • Artemis I, el primer peldaño para volver a la Luna
Artemis I, el primer peldaño para volver a la Luna
28 de agosto de 2022
bookmark

El regreso a la superficie rocosa llega con un programa nombrado como la diosa griega Artemis, y este lunes será el principio exploratorio de este ambicioso programa de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa), que costará aproximadamente 30.000 millones de dólares.

Tiene el objetivo de regresar a la Luna y lo hará con la primera mujer y el primer hombre de color que visitarán la superficie lunar. Se escogieron con estas características para demostrar que son una empresa inclusiva.

Una inclusión que no se había reflejado en las últimas décadas. Lo demuestra la historia espacial, ya que el primer país en llevar a una mujer al espacio fue la Unión Soviética, que se encargó de que la astronauta Valentina Tereshkova saliera de la Tierra, convirtiéndose en la primera mujer en hacerlo en la década de los 60.

Ahora la Nasa también lo hará, y hasta la Luna. Todavía no se sabe quiénes serán esos dos tripulantes, pero sí que son astronautas, es decir, no turistas. La llegada de los humanos al satélite solo sucederá hasta 2025 porque hay misiones que se deben hacer primero como la de Artemis I, para evaluar posibles riesgos y observar las capacidades del transporte espacial.

Si se pregunta por qué el ser humano no había vuelto antes, es porque no había sido una prioridad. En la época de la Guerra Fría y la carrera espacial, la Unión Soviética y Estados Unidos competían por quién llegaría primero al satélite, pero cuando la misión de Apolo 11 alunizó el 20 de julio de 1969 y continuó visitándola hasta la misión Apolo 17 en 1972, el país dejó de insistir en los viajes al satélite rocoso, dice Luis Miguel Molina, coordinador del Coloquio Aeroespacial del Planetario de Medellín y estudiante de Ingeniería Aeronáutica de UPB.

Para Luis Miguel este regreso es simbólico, pero también para investigar si es posible que la Luna sea como una puerta hacia otras misiones espaciales a Marte.

Incluso la Estación Espacial Lunar Gateway estará en la órbita lunar en 2024 y servirá para que los astronautas recarguen suministros como hidrógeno y minerales que aprovecharán en el terreno rocoso.

¿Qué pasará mañana?

Artemis I es la primera misión del programa comparable con las misiones de Apolo. Esta será una prueba de vuelo que se ejecutará este lunes 29 de agosto a las 7:30 a.m. (hora de Colombia), pero otras fechas estimadas son el 2 y 5 de septiembre, por si las condiciones climáticas o un defecto en el cohete no permiten el despegue de la nave.

Si todo sale bien, la misión saldrá desde el Complejo de Lanzamiento 39B en el centro Espacial Kennedy, en Florida, donde se encuentra preparado el cohete Sistema de Lanzamiento Espacial (SLS), que se encargará de impulsar a la nave Orión (creada por la empresa Lockheed Marin) a 40.000 millas más allá de la Luna.

Los científicos evaluarán los sistemas de propulsión, eléctricos y la demostración del rendimiento del escudo térmico. Además observarán las capacidades de Orión en un viaje que durará 42 días, 3 horas y 20 minutos mientras viaja y regresa a la Tierra.

La misión retornará el 10 de octubre de 2022 y la nave caerá en el océano Pacífico.

Tripulación no humana

La primera misión de Artemis no estará tripulada por humanos porque primero se evaluarán cuáles son los posibles riesgos a los que se expondrían. Pero la nave Orión no estará vacía. La acompañará un trío de maniquíes del tamaño de los astronautas reales que fue instalado en Orión.

Uno de ellos es el comandante Moonikin Campos que ocupa el asiento del comandante dentro de la nave y está equipado con dos sensores de radiación en su traje espacial: un Orion Crew Survival System de primera generación. Su asiento tiene datos de su aceleración y vibración.

Junto con Campos, como parte del Experimento de Radiación AstroRade Matroshka (MARE), hay otros dos “astronautas”: Helga y Zohar. Este último usa un chaleco de protección contra la radiación, equipado con sensores para determinar el riesgo en el camino a la Luna, confirmó la Nasa.

“Posibilemente estos maniquíes llevarán sensores de temperatura y presión sanguínea para evaluar cómo es el comportamiento del cuerpo humano si estuviera a bordo. Lo ideal es saber qué les podría llegar a suceder a los astronautas. Por ejemplo, podrían quemarse por la radiación solar o congelarse por la ausencia de calor”, explica Luis Miguel Molina.

Orión llevará 54,4 kilogramos de recuerdos. Los acompañará un peluche de Snoopy vestido de astronauta que les indicará cuando haya gravedad cero porque flotará en la cápsula espacial. Además hay recuerdos como juguetes y artículos de la misión Apolo 11.

Le puede interesar: ¿El universo no es como lo pintan? Así se “intervienen” las imágenes del James Webb

Ciencia en la Luna

El cohete SLS transportará diez pequeños satélites llamados CubeSats para hacer experimentos. Según informó la Nasa, una de las misiones es BioSentinel que lleva muestras de levadura para estudiar el impacto de la radiación espacial. Será el primer CubeSat en probar la biología en el espacio profundo.

Otra misión es Luna H-Map para la que uno de los CubeSat estará en la órbita lunar y mapeará los enriquecimientos de hidrógeno dentro de las regiones sombreadas del Polo Sur de la Luna para saber dónde se encuentra y así alimentar futuros módulos de aterrizaje y cohetes que saldrán a explorar otros escenarios como Marte. Se investigará el hielo lunar y la liberación de agua de la superficie rocosa y polvorienta de la Luna. Todo esto para en el futuro vivir y trabajar en la Luna y eventualmente viajar al planeta rojo.

Luis Miguel Molina señala que la idea es poder traer a la tierra polvo lunar. “Con este material podremos comprender más sobre el origen del universo”, pero recuerde, Artemis tiene cuatro misiones y esta solo será la primera. En las próximas hay más retos. ¿En qué consistirán las otras?

Artemis II

Será la primera misión tripulada del programa que entrará en órbita lunar, pero no alunizará. La tripulación se preparará para eventos críticos que puedan suceder en Artemis III. Se espera que esta se lance en 2023.

Artemis III

La primera mujer y el primer hombre de color llegarán a la Luna en esta misión, elegidos entre un equipo de 18 astronautas, con carreras y experiencias distintas, que ya están trabajando y preparándose. Aterrizarán en el Polo Sur del satélite, donde ningún astronauta lo ha hecho antes.

El lugar será un futuro campamento que por su potencial acceso al hielo y recursos minerales, podría ser en próximas décadas un hábitat fijo que albergue hasta cuatro astronautas por un mes, presagió la Nasa. Se volverá a alunizar en 2025.

Artemis IV

La estación espacial Gateway se tiene planeada para 2024 (un año antes de que los tripulantes lleguen a la Luna).

Es probable que en esta cuarta misión de Artemis, los tripulantes visiten en 2026 la estructura que incluso podrían terminar de construir. Allí se prepararán para misiones más allá de la Luna.

La intención es que puedan encontrar la manera de subsistir en el espacio con la Luna como proveedor de hidrógeno y minerales, y emprender su misión a otros planetas. La colombiana Sara Rengifo, ingeniera aeroespacial y quien trabaja en el proyecto, le explicó a RCN Mundo que “la misión vuelve para crear un hábitat, empezar a usar los recursos naturales de la Luna para crear oxígeno, para la construcción, la vivienda, desarrollar comida y hacer todo lo que necesita el humano para sobrevivir”.

La exploración apenas comienza con Artemis I.

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD