Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Esto dice la ciencia sobre los animales homosexuales

Este tipo de comportamientos se han documentado
en cientos de especies. Su estudio no es tan reciente.

  • fotos sstock
    fotos sstock
  • Esto dice la ciencia sobre los animales homosexuales
  • Esto dice la ciencia sobre los animales homosexuales
14 de mayo de 2019
bookmark

Gorilas machos cortejando y copulando entre sí, familias de osos pardos con dos madres, parejas de flamencos del mismo sexo. La homosexualidad ha sido documentada científicamente en más de 450 especies de mamíferos aves, reptiles, insectos, y otros animales de todo el mundo.

Eso cuenta el biólogo canadiense Bruce Bagemihl, basándose en un amplio cuerpo de investigaciones zoológicas que abarcan más de dos siglos en su libro Exuberancia biológica: homosexualidad animal y diversidad natural (St Martins, 1999).

Como en los humanos, este tema tiene una carga moral y social, y se han generado susceptibilidades al extrapolarlo a los animales humanos. Luis Kamil Buitrago, biólogo y divulgador científico del Parque Explora, aclara que “es interesante establecer las bases biológicas de estas conductas, pero es importante no caer en catalogar algo como bueno o malo porque ocurre en la naturaleza, esto hace parte de lo que llamamos la falacia naturalista. En este sentido, por ejemplo, no se debería validar moralmente la infidelidad con la idea de que en la naturaleza se ha descrito la poligamia. Principalmente porque en esta sociedad el paradigma dominante es la monogamia”.

Así que no son argumentos a favor para validar o invalidar conductas humanas. “La ciencia trata de explicar cómo es el mundo, no cómo debería ser”, concluye Buitrago.

Investigación en su infancia

Las expresiones sexuales y de género en el mundo animal muestran una amplia variedad, incluido el cortejo entre individuos del mismo sexo, la unión de parejas, el sexo y la paternidad, incluso en casos de vinculación homosexual de por vida en especies que no suelen tenerla de manera heterosexual.

Por lo que Buitrago afirma que estas investigaciones son un trabajo en progreso y que además cuando se estudia la conducta animal, no siempre se explora todo el curso de su vida, por eso los investigadores hablan de que el animal exhibe una conducta homosexual.

Un caso paradigmático es el del zoológico Zoo am Meer, ubicado en Bremerhaven, al norte de Alemania. En este se registró que un par de pingüinos machos crió una descendencia que no era de ellos.

Esta conducta se ha reportado en Japón y en Estados Unidos. El Museo de Historia Natural de Oslo en Noruega rescató estas historias en la primera exhibición de su tipo expuesta en 2006.

En cuanto a la genética, en ciencia se usa la técnica ratones knockout, para identificar la función de un gen.

Buitrago cuenta que a ratonas de laboratorios se les inactivó el gen fucose mutarotase. Ante esto se encontraron que a medida que crecían se comportaban como machos, por lo que concluyeron que este gen reduce los niveles de estrógeno a los que está expuesto su cerebro. En moscas también se han identificado genes que, al manipularse, ellas evidenciaron comportamientos homosexuales.

Científicos de la King Abdullah University of Science and Technology (Kaust) de Arabia Saudí estudiaron el fenómeno que se presenta en una de las variedades de pez payaso, el Amphiprion bicinctus, famoso por la película de Disney Buscando a Nemo, que es descrito como monógamo y hermafrodita secuencial protándrico: ellos identificaron los cambios en la expresión de los genes dentro del cerebro y las gónadas que conducen a que cuando la hembra de pez payaso desaparece del núcleo familiar, el macho cambia de sexo y se transforma en hembra para asegurar la supervivencia de su grupo.

Para eso compararon los perfiles de actividad genética en machos y hembras adultos y en machos en diversas fases de su proceso vital. Después de estar dos semanas separados de una hembra, la expresión de los genes en el cerebro de los machos cambiaba notablemente como anunciando el inicio del cambio de sexo.

El estudio, publicado en Scientific Reports en 2016, ha servido para identificar numerosas secuencias moleculares capaces de afinar y controlar la proporción de cada sexo en una población de peces, según dijo a la revista Muy Interesante Timothy Ravasi, del Programa de Epigenética Ambiental de la Kaust.

De manera reiterada

En los carneros se ha encontrado que hasta un 10 % de su población presenta conductas homosexuales. La investigación la hizo Charles Roselli y la reseña Buitrago: “Teniendo la disponibilidad de hembras, muchos machos no se aparean con ellas y los investigadores encontraron un grupo de células que se cree que está relacionado con el comportamiento sexual en los animales”.

En los bonobos, el tipo de chimpancé más estrechamente relacionado con los humanos, el sexo hace parte del día a día. Según narra Buitrago, el consenso es que usan los encuentros sexuales de todo tipo para disminuir las tensiones en el grupo, ya que son bastante conflictivos.

Los ejemplos se quedan cortos. Más que pretender encasillarlos en una categoría de homosexualidad y heterosexualidad, desentrañar la sexualidad animal es parte del estudio de su comportamiento, muy importante para entender cada vez más el reino animal, y no tanto para explicar el de los humanos.

450
especies de animales exhiben comportamientos homosexuales: biólogo Bruce Bagemihl.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD