En 1885 un afamado abogado belga, llamado Maurice Maeterlinck, se retiró del mundo de las leyes para dedicarse a observar la naturaleza y a escribir todo lo que de ella podía percibir, entonces, nos contó cómo es la inteligencia de las flores o cómo es la vida de las termitas, hechos que parecerían simples si se miran con rapidez, pero que al detenerse en sus misterios y en lo que tienen para revelar se encuentra con que en el mundo todo el tiempo alguien está entregándose al llamado de la Tierra, se está dejando llevar por el destello de una estrella, por la sensación de un ciempiés caminado sobre una mano desnuda o por la música que brota de algún cetáceo sobre el agua, y se está preguntando por qué sucede, cómo, en qué momento, dónde, y al hacerlo, no solo está descubriendo cómo funciona el mundo, también está comprendiendo su relación con él, su propio origen.
Le puede interesar: Por su trabajo ambiental, la paisa Marcela Fernández es una de las mujeres más influyentes del mundo, según la BBC
En lo que concierne a Colombia, este 2023 fue un año de grandes logros para quienes se dedican con paciencia y pasión a la ciencia, no solo en el plano nacional, sino también en el internacional, porque Yulieth Upegui, Carolina Lenis, Francisco Lopera, Marcela Fernández, Daniel Duque, Paola Pinilla, Mauricio Diazgranados, entre tantos otros que pasan inadvertidos para el gran público, lograron responder sus preguntas, hacerlas resonar, ganar premios o nombramientos que aunque llegaron a título personal, representan a todas esas personas, a todos esos colombianos, y en especial, a todas esas mujeres invisibilizadas históricamente en sus roles, que desde algún manglar, un herbario, una agencia espacial, una universidad o un centro de conservación, están generando respuestas, entregando soluciones, avanzando. Aquí están sus rostros. Los vemos y los celebramos.
Yulieth Upegui Zapata
Se convirtió en una de las 10 investigadoras colombianas galardonadas por el Programa para las Mujeres en la Ciencia, Colombia 2023, un premio otorgado por la Fundación L’Oreal en alianza con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Icetex y la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, por participar en el desarrollo del Cromaleish, un ungüento para el tratamiento tópico de la leishmaniasis cutánea.
Francisco Lopera Restrepo
El célebre profesor, ganador del prestigioso Bengt Winblad Lifetime Achievement en 2020 por su lucha contra el Alzhéimer, durante este 2023 presentó “un hallazgo excepcional”: un hombre dotado con dos genes, uno que produce la enfermedad y otro que la cura, lo cual abre un puerta de investigación que puede llevar a que, en unos años, la enfermedad pueda retrasarse incluso décadas.
Paola Pinilla Ortiz
Esta física, egresada de la Universidad de los Andes, fue reconocida con el premio New Horizons in Physics 2024, por su trabajo en la “predicción, descubrimiento y modelización de trampas de polvo en discos circunestelares jóvenes, resolviendo un antiguo problema en la formación de planetas”. El premio es conocido como los Óscar de la Ciencia.
Carolina Lenis Vélez
Recibió el Premio Ángela Restrepo Moreno, galardón que cada año les entrega el Capítulo de Antioquia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, a maestras de educación básica y secundaria en el departamento, destacadas por su labor en la motivación y orientación de niños y jóvenes hacia la investigación y el estudio de la ciencia.
Marcela Fernández Barreneche
Es la única colombiana incluida entre las 100 mujeres más influyentes del mundo, según la BBC, por enfrentar las consecuencias del cambio climático, de la mano de su ONG, Cumbres Blancas, la cual se ha encargado del cultivo de más de 3.000 frailejones en México, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Tanzania, Kenia, Congo y Uganda, ayudando así a que los páramos sigan produciendo agua dulce.
Laura María Flórez Franco
En el 2023, un grupo de investigadores, entre los que se encontraba esta ingeniera civil de la Universidad Nacional de Colombia y magíster en Ciencias Naturales y Desarrollo Rural del Colegio de la Frontera Sur en México, descubrieron en las aguas de la península de Yucatán, el agujero azul más profundo de Latinoamérica, con casi 275 metros, al cual bautizaron Taam Ja.
María Claudia Ramírez Tannus
Fue una de las dos únicas astrofísicas colombianas en ganar tiempo para estudiar lugares lejanos de la galaxia con los datos entregados por el Telescopio Espacial James Webb, a través de los cuales espera develar cómo se originó el Sistema Solar. Su principal descubrimiento hasta ahora es el disco XUE-1, un disco de gas y polvo en el que abundan las moléculas de agua y carbono y en el que se podrían formar planetas similares a la Tierra.
Mauricio Diazgranados
A inicios del 2023, el Jardín Botánico de Nueva York anunció que su compromiso para abordar temas urgentes sobre el cambio climático y enfrentar los desafíos de la biodiversidad implicaba la inclusión de científicos de renombre internacional a su equipo de trabajo, como el botánico Mauricio Diazgranados, a quien nombraron director científico y vicepresidente inaugural de la estrategia de conservación urbana de la entidad.
Andrea Gálvez Solano
Esta neuroingeniera colombiana participó en el proyecto que le devolvió la marcha a Gert-Jan Oskam, un tetrapléjico de 40 años que perdió su movilidad en un accidente, pues a través de la inteligencia artificial, ella y su equipo, lograron restablecer la comunicación entre el cerebro y la medula espinal de este hombre a partir de tres implantes, dos en el cerebro y uno en su medula espinal, transformando el pensamiento en acción.
Liliana Ramírez Gómez
Esta colombiana, directora de la División de Trastornos de la Memoria del Hospital General de Massachusetts y egresada de la Universidad de Antioquia, fue la primera mujer latina en recibir el Norman Geschwind Prize de la Academia Estadounidense de Neurología “por su trabajo en envejecimiento y demencia con poblaciones diversas, desatendidas y marginalizadas, especialmente con latinos residentes en Norteamérica”.
Blanca Llorente Carreño
Es la presidenta de la Fundación Anáas y en mayo la Organización Mundial de la Salud le entregó el premio World No Tobacco Day Awards a esta economista y salubrista colombiana por su trabajo en función del control del tabaco en el país y en América Latina, pues desde hace 15 años está dedicada al diseño y la implementación de intervenciones de salud pública relacionadas con el desarrollo sostenible.
Paola Arias Gómez
En el 2023 la ONU publicó el Sexto Informe de Evaluación IE6, producido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), un reporte síntesis que analiza seis reportes previos que empezaron a publicarse desde el año 2018, realizado por un grupo selecto en el que participó esta climatóloga experta en cambio climático y modelamiento hidroclimático, siendo la única cuota colombiana allí presente.
Daniel Duque Quiceno
Un equipo de científicos de la Organización Europea de Investigación Nuclear (Cern) en Suiza, al que pertenece Daniel, logró en este año hallazgos fundamentales para la comprensión de la antimateria, una de las sustancias más misteriosas y desconocidas para la humanidad que abundaba en la creación del universo, justo después de la explosión del Big Bang, en la misma proporción de la materia.
Laura Reyes Castellanos
Fue invitada a ser parte del Consejo Asesor de las Naciones Unidas sobre Basura Cero, en un grupo de 13 líderes y expertos a nivel global en el campo de la sostenibilidad, con el fin de asesorar a la ONU en la implementación de estrategias y políticas efectivas para abordar la problemática de los desechos y fomentar la adopción de prácticas de “residuos cero” en todo el mundo.
Lauren Flor Torres
Esta colombiana, doctora en astrofísica, que se dedica al estudio de estrellas huéspedes y a la divulgación científica, ganó el premio Mujeres Épicas 2022 en la categoría Mujer Científica, recientemente se convirtió en la primera profesora de tiempo completo del programa de Astronomía de la Universidad de Antioquia en donde con amor desarrolla su pasión por la divulgación científica.
Sara Rengifo Álvarez
Sara, que es ingeniera mecánica de la Universidad Eafit, durante el 2023 participó en la creación del cohete SLS de la misión Artemis (el proyecto que pretende llevar al hombre a la Luna en el 2024), desde su rol de líder de manufactura en el espacio para los laboratorios de materiales de la Nasa, pues trabaja activamente en los laboratorios de Tribología y Metrología del Marshall Space Flight Center, uno de los 14 centros de la Agencia Espacial involucrados en la misión.