Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nobel por reescribir el código de la vida (ADN)

El avance ha contribuido al desarrollo de nuevas terapias y abierto la posibilidad de curar en el futuro enfermedades hereditarias.

  • La norteamericana Jennifer A. Doudna y la francesa Emmanuelle Charpentier, ganadoras del premio Nobel de Química que les fue otorgado este miércoles. FOTO EFE
    La norteamericana Jennifer A. Doudna y la francesa Emmanuelle Charpentier, ganadoras del premio Nobel de Química que les fue otorgado este miércoles. FOTO EFE
08 de octubre de 2020
bookmark

Las genetistas francesa Emmanuelle Charpentier y estadounidense Jennifer Doudna se convirtieron en las primeras mujeres que reciben juntas un Nobel científico, al ser galardonadas en la categoría de Química por sus investigaciones sobre las “tijeras moleculares”, un avance “revolucionario” para modificar los genes humanos y reescribir de alguna manera el ADN.

El premio quiere recompensar “un método de edición de genes que contribuye a desarrollar nuevas terapias contra el cáncer y puede hacer realidad el sueño de curar enfermedades hereditarias”, subrayó el jurado en Estocolmo.

La francesa, de 51 años, y la estadounidense, de 56, se convierten así en la sexta y séptima mujer que ganan un Nobel de Química desde 1901.

Investigación

Además es la cuarta vez en la historia de estos premios que un Nobel científico es ganado únicamente por mujeres, después de los de Química logrados por la francopolaca Marie Curie y la británica Dorothy Crowfoot Hodgkin, en 1911 y 1964 respectivamente, y el de Medicina, otorgado a la estadounidense Barbara McClintock en 1983.

Solo cinco mujeres habían ganado el Nobel de Química desde 1901, frente a 183 hombres: Marie Curie (1911), su hija Irène Joliot-Curie (1935), Dorothy Crowfoot Hodgkin (1964), Ada Yonath (2009) y Frances Arnold (2018).

“Deseo que el hecho de que Jennifer Doudna y yo hayamos sido galardonadas hoy representa un mensaje muy fuerte para las jóvenes” que desarrollan carreras científicas, dijo Charpentier a la prensa tras conocer la noticia.

En junio de 2012, las dos genetistas y su equipo describieron en la revista Science una nueva herramienta con la que se podía simplificar el genoma. El mecanismo se llama Crispr/Cas9 y es conocido como tijeras moleculares.

Cortar el ADN

Si la terapia genética consiste en introducir un gen normal en las células que tienen un gen con problemas, como si fuera un caballo de Troya, para que haga el trabajo del gen que no funciona, Crispr va más lejos: en lugar de añadir un gen, modifica el gen existente.

“La posibilidad de cortar el ADN donde se quiera ha revolucionado las ciencias moleculares. Solo la imaginación fija los límites del uso de esta herramienta”, dijo el jurado del premio.

Su uso es fácil, barato y permite a los científicos “cortar” el ADN exactamente donde quieren, para por ejemplo corregir una mutación genética y curar una enfermedad rara. El descubrimiento es reciente pero ha sido citado desde hace algunos años como candidato al Nobel.

Sin embargo, la técnica aún no es infalible y tiene camino por recorrer. También hay que evitar usos no deseables como el caso de un científico chino que lo utilizó en embriones humanos durante una fecundación in vitro de la que nacieron gemelas. El científico quiso introducir en ellas una mutación de resistencia al VIH, pero provocó otras mutaciones por error cuyas secuelas en la salud de estas personas se desconoce.

Este logro también se ve envuelto en disputas de patentes en Estados Unidos entre las dos premiadas y el investigador Feng Zhang, lo que hizo pensar a algunos que la recompensa no llegaría por ahora.

Para William Kaelin, que ganó el Nobel de Medicina el año pasado, este descubrimiento genético es uno de los más grandes de la década.

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna reciben un galardón que acostumbra a ser otorgado a personas de mucha más edad. En 2019, el Nobel fue para un trío: John Goodenough –de entonces 97 años–, Stanley Whittingham y Akira Yoshino por la invención de las baterías de iones de litio.

La Academia Sueca anunciará este jueves el de Literatura, el más esperado junto con el de la Paz, que se dará a conocer el viernes en Oslo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD