Apple abrió este martes al público general un sitio web en el que se pueden consultar las estadísticas de movilidad por país, región y ciudad desde que se decretaron las medidas de confinamiento, una herramienta similar a la ofrecida por Google desde hace dos semanas.
La firma que dirige Tim Cook utiliza datos agregados y anonimizados (es decir, que no permiten recuperar la identidad original) de su servicio de mapas Apple Maps para elaborar gráficos que muestran cómo ha evolucionado la movilidad a pie, en automóvil y en transporte público en cada lugar.
Así se puede ver cómo los trayectos a pie han bajado un 67 % en Colombia y el tráfico se ha reducido 74 %, respecto a mediados de marzo. Cifras de otros países muestran que en España, por ejemplo, las salidas caminando han disminuido un 94 % y el uso del transporte público ha bajado un 87 % en la Ciudad de México.
Le puede interesar: La jugada de WhatsApp para evitar que se viralicen noticias falsas
Las estadísticas son accesibles a todo el mundo a través de una página web y el objetivo principal es que sirvan a las autoridades y responsables sanitarios para comprender mejor cuáles están siendo los efectos de las medidas de distanciamientos social decretadas y, si es necesario, tomar decisiones en base a las observaciones.
Apple explicó que su aplicación Maps “no asocia los datos de movilidad del usuario con ningún identificador de la empresa, ni conserva un registro de los lugares visitados” y que la información usada para elaborar los gráficos proviene del número de consultas sobre indicaciones llevadas a cabo por los usuarios (es decir, están contando las veces en que un usuario consulta cómo desplazarse a otro destino).
Google comenzó
A principios de abril, Google empezó a publicar informes que también usan datos anonimizados y genéricos a nivel de país o, en algunos casos, región, para mostrar cómo han evolucionado los hábitos de movilidad durante la pandemia.
En el caso de esta compañía, las estadísticas se elaboran con datos que ya existían y eran públicos de forma individualizada a través de Google Maps, donde se puede consultar en tiempo real si una tienda, un restaurante u otro espacio está más o menos ocupado de lo que es habitual.
Le puede interesar: 15 años de Google Maps, ¿sabe cómo funciona?
Estas representan seis categorías distintas: tiendas y recreación; supermercados y farmacias; parques; estaciones de transporte público; lugares de trabajo; y espacios residenciales; de manera que es posible observar la tendencia de actividad que ha habido, por ejemplo, en los parques en España desde que se decretaron las medidas de confinamiento.
La gigante de las búsquedas también añadió la función “horarios populares”, que muestra el nivel de concurrencia de un lugar a través de información anónima y agregada. Al realizar una búsqueda de, por ejemplo, un mercado, una farmacia o un cajero automático, las personas pueden ver cuáles son los días y horarios más concurridos para decidir el mejor momento para visitarlo.
Esta herramienta también muestra información en tiempo real y la compara con el histórico para mostrar cuándo un lugar tiene más público que el habitual y ofrece un estimado del tiempo de espera en ese momento. Así se pueden evitar aglomeraciones.
Para los negocios, la compañía incorporó la posibilidad de marcar las opciones “Temporalmente Cerrado” y sumó nuevas etiquetas para que restaurantes puedan comunicar con claridad el tipo de servicio que están brindado, como “Para comer dentro”, “Para llevar” y “Entrega a domicilio”.