x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Asistentes virtuales: ¿la compañía del siglo XXI?

Se han convertido en una herramienta tecnológica que ayuda a hacer la vida más fácil. ¿Podrán llegar a interpretar emociones?

  • La película Her relata la historia de un hombre y su relación con un asistente virtual. FOTO Cortesía
    La película Her relata la historia de un hombre y su relación con un asistente virtual. FOTO Cortesía
23 de marzo de 2022
bookmark

Un escritor solo, despechado y con un celular que le habla todo el tiempo. Así se resume la vida de Theodore en la película Her. Es una voz femenina y tiene nombre: Samantha. Samantha no es humana, aunque parezca. En realidad es un modelo basado en inteligencia artificial que lo saluda, le recuerda horarios, lo hace sentir querido. Este es solo un ejemplo de ese deseo de estar conectados a alguien, aunque no sea una persona real.

Los asistentes virtuales están en el computador, el móvil o en un bafle. Según una investigación de la Universitat Pompeu Fabra de España, este tipo de tecnología es capaz de mejorar el bienestar psicológico de los usuarios.

Laura Aymerich, una de las investigadoras del proyecto, le contó a EL COLOMBIANO que para dar con este hallazgo crearon un agente conversacional: el acceso fue a través de un smartphone y la forma de interactuar con la voz.

“Nuestros resultados indican que los usuarios que probaron la aplicación reportaron una mejora en su bienestar psicológico, crecimiento personal y satisfacción con su vida, en solo tres sesiones”, dijo Aymerich.

En cuanto a especificaciones, los asistentes virtuales tienen un nivel amplio de desarrollos: hay unos sencillos como los chatbots (char virtual en las redes sociales y WhatsApp) que responden automáticamente, y otros más avanzados con capacidad para conversar, entender lo que se les dice, generar una respuesta y adicionalmente sintetizar en una voz que se acerca a la humana (Alexa, Siri, Google Home), pero es un robot.

Para Alejandro Serna, CEO del Instituto Colombiano de Robótica Avanzada (ICRA), en algunos aspectos pueden ser unas guías y tutores digitales a los que se les pueden pedir realizar tareas simples como decir la hora, recordar una cita o un número de teléfono, apagar la luz de la casa o avisar cuando la ropa se lavó. A nivel empresarial pueden reservar una sala de reuniones.

“En cierto modo serán el futuro para algunas de las compañías que están enfocadas en el servicio al cliente en la educación, la salud y los gobiernos, también en las actividades físicas, en los gimnasios serán utilizados para explicar cómo entrenar o hacer yoga”, dijo Serna.

En campos como la educación tienen un punto muy positivo, de acuerdo con el experto, y es “la paciencia” para aquellas personas que necesitan que les repitan los conceptos hasta comprenderlos. “El asistente no se cansa ni sube el tono de voz”. Es decir, puede que a algunos les gusta interactuar con estos dispositivos porque por lo general no se sienten juzgados.

Por otro lado, el científico de datos David Restrepo señala que en temas de salud mental pueden llegar a ser herramientas muy útiles para procesos sencillos de terapias.

“No vienen a reemplazar la labor de los profesionales, sino que son más un complemento para mejorar los tratamientos. La capacidad del asistente está en poder interactuar con el usuario como si fuera una persona, no es un correo electrónico con un mensaje, sino una voz más cercana que entrega las indicaciones”.

¿Y cómo funcionan?

Un asistente virtual, prácticamente, es un software que tiene la capacidad de entender e interactuar. ¿Cómo lo logra? Leyendo los códigos (voces del usuario), los cuales corren sobre una máquina. Esto significa que el programa (Siri) funciona en el celular (iPhone).

“En un futuro no muy lejano es muy probable que también tengan la capacidad de recordar tareas conversadas entre humanos, sin embargo, aquí entraría un tema de privacidad crítico porque el dispositivo tendría que estar escuchando todo el tiempo todo lo que se habla”, dijo Restrepo.

¿Pero qué hacer para que estos dispositivos no se conviertan en un tormento? La investigadora Aymerich sugiere consultar cuáles son sus componentes y su manera de funcionamiento. Además, averiguar muy bien si sus materiales tienen validez científica, esto aumenta las posibilidades de que realmente puedan ser una ayuda.

A medida que la Inteligencia Artificial avance, dicen los expertos, estas tecnologías irán facilitando aún más la comunicación con las máquinas: no solo entenderán las frases, sino que leerán las emociones. Se podrían convertir incluso en un terapeuta que se lleve en el bolsillo.

Algunos asistentes virtuales:

- Siri le ayuda en sus tareas: este asistente de Apple funciona para el sistema operativo iOS, macOS, tvOS y watchOS. Se puede acceder a herramientas del celular como leer el calendario, ir a las notas, escuchar música.

- Google Now lo informa: fue lanzado por la compañía Google en 2012 y permite, por ejemplo, hacer un resumen de la agenda del día y realizar llamadas usando la entrada de voz. En 2013 se puso a disposición para iOS.

-¿Para aliviar la soledad?: Replika es una app que usa inteligencia artificial y se enfoca en ser una compañía para conversar desde una perspectiva emocional. Funciona por medio de preguntas, test y algunos juegos interactivos.

- Ser más productivo: Cortana es una asistente virtual de Microsoft. Entre sus funcionalidades se destacan que tiene la capacidad de buscar archivos dentro del pc y programar citas, todo desde la pantalla de inicio.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD