No es un meteorito que cayó del cielo. La piedra de El Peñol de Guatapé, tan popular en Antioquia, tiene un origen que pocos conocen. Los estudios geológicos han permitido saber que es altamente probable que esa protuberancia de 140 metros se formara en el interior de la corteza terrestre y haya estado subiendo a la superficie con parsimonia por acción de la erosión y los esfuerzos tectónicos después de 80 millones de años. Ahora y gracias a investigaciones como las que hizo el fallecido ingeniero en geología y petróleos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional (Medellín), Michel Hermelin Arbaux, e incluso antes, en los sesenta, las del también profesor de la Nacional, Gerardo Botero, se sabe que debajo del suelo, la Piedra de El Peñol se extiende en un área bastante más grande. En realidad es una pequeña parte del Batolito Antioqueño, esa masa rocosa con siete veces el área del Valle de Aburrá que se ubica en la región oriental del departamento.
La geología devela la historia del planeta que los humanos han aprendido a observar y a condensar en mapas geológicos.
Las rocas encriptan secretos microscópicos (ver Para saber más) que los humanos han aprendido a desentrañar al recorrer diversos territorios, al meterse en las quebradas, en las cotas de las carreteras y al aprender a diferenciarlas con paciencia.
Agustin Cardona Molina, profesor asociado a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, es uno de estos geólogos, que siempre supo que lo que quería era andar. Sus investigaciones son algunas de las que han nutrido los datos que compila el Servicio Geológico Colombiano (SGC), ente que lideró el proyecto de construcción de un mapa geológico de Suramérica que fue publicado a finales de noviembre y que trabaja en actualizar el del país para 2020.
Mapamundi de rocas
Este es un instrumento clave para los geólogos, y útil para conocer los recursos mineros y de hidrocarburos que existen en la actualidad, para saber las condiciones del terreno y definir con mayor detalle cuáles son las zonas donde hay más riesgo de sismos, deslizamientos y erupciones volcánicas, para la búsqueda de agua subterránea y para que gobernantes y empresarios puedan tomar decisiones basados en la evidencia científica.
“Básicamente en un mapa geológico se representan los tipos de roca del terreno” explica Jorge Gómez, geólogo y líder de los proyectos que levantan estos mapas en el SGC. “Reconocer los minerales que las componen permite hacer interpretaciones, por ejemplo las rocas cretácicas como Monserrate no son producto de un volcán sino de arenas de un antiguo mar que hubo hace 100 millones de años”, agrega Gómez.
Hay mapas que se hacen desde cero, donde los investigadores hacen todo el trabajo de campo de observaciones de las características que existen en los lugares específicos seleccionados para su construcción y por lo general son los de las escalas más detalladas. Otra metodología es la que se usó para la construcción del mapa de Suramérica, una compilación crítica y en colaboración con de 58 investigadores de la región en cabeza de la SGC y la Dirección de Geología y Recursos Minerales del Servicio Geológico de Brasil (CPRM). “Es la primera vez que Colombia lidera un proyecto de estos y con metodologías nuestras. Antes estuvimos en un segundo plano ayudando y contribuyendo con la geología de Colombia, esta es la primera vez que un mapa de Suramérica se lidera por el SGC”, cuenta Gómez.
Las escalas son las que permiten al mapa tener un valor y un uso diferente. A una más regional, que sería como el mapa de Colombia o el de Suramérica, lo que se hace es un esfuerzo de integrar toda la información científica o producida por entidades de los gobiernos.
El mapa geológico de Colombia se hace a escala 1 en un millón, lo que quiere decir que un centímetro en el mapa es igual a 10 kilómetros en el terreno. En un plano como el de Suramérica, un centímetro en el mapa equivale a 50 kilómetros en terreno. Y en uno más detallado de uno en 100.000, un centímetro en el mapa es igual a un kilómetro en el terreno.
Así que, agrega Agustín, “si un alcalde está haciendo sus planes de desarrollo territorial o hay un desarrollo en una región, le será muy significativo un mapa de una escala muy detallada porque eso permite ver y expresar cómo harán las cosas a nivel del territorio”.
Por miles de millones de años la Tierra se ha moldeado y reciclado a sí misma, pero además de deslumbrarse con sus historias de formación, todo esto sirve planear mejor el territorio y hacer mejor uso de los recursos que hay en el planeta como el oro. Agustín asegura que en el territorio antioqueño también hay huellas de la memoria geológica de grandes eventos del planeta. Estas son tres.