Este lunes 30 y martes 31 de diciembre se vivirá el fenómeno de Luna nueva, que sucede todos los meses del año, ese en el que la Luna no se ve porque esta fase lunar se produce cuando la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol y por eso su cara iluminada no es visible desde la Tierra.
Hasta ahí todo normal.
La confusión se da cuando a esta Luna de este diciembre la han denominado Luna negra y hasta se ha vuelto viral la idea de “cómo verla” y de que es un “fenómeno raro”.
Puede leer: De la cara oculta de la Luna a la vida bajo el hielo: los hitos espaciales del 2024
En eventos astronómicos similares y anteriores a este, EL COLOMBIANO ha buscado información científica que el Planetario de Medellín ha ayudado a descifrar.
En mayo de 2023, cuando también denominaron a la Luna nueva como Luna negra, explicaron que lo primero que debe quedar claro es que no es un término científico y que es análogo al término de Luna azul, que es cuando en un mismo mes hay dos lunas llenas y a la segunda se le denomina Luna azul.
Luna negra entonces es la referencia a la fase de Luna nueva: “Cuando tenemos una segunda Luna nueva en el mismo mes, podremos decir que se trata de una Luna negra o Black Moon”.
Aclararon además que eso nada tiene que ver con el color de la Luna. “Todas las lunas nuevas son oscuras o negras, puesto que ninguna puede verse: en la fase de Luna nueva el Sol está iluminando su cara oculta, la cara que se ve desde la Tierra no tiene luz”.
Otra razón para llamarla así, como Luna negra, lo explica la plataforma de observación astronómica Time & Date que cuenta que esta es una Luna negra mensual que se define –como ya hemos detallado– como la segunda Luna nueva en un solo mes calendario con dos lunas nuevas. “Dividimos un año en cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Por lo general, cada estación tiene tres meses y tres lunas nuevas. Cuando una estación tiene cuatro lunas nuevas, la tercera Luna nueva se llama Luna negra”, pero además aclaran que la próxima Luna negra será el 23 de agosto de 2025.
Si la Luna negra no se va a ver, entonces, ¿hay que mirar al cielo?
La página Space.com explica que las noches de Luna nueva son una bendición para los astrónomos tanto profesionales como aficionados; “La falta de una luna brillante significa que los objetos más tenues son más fáciles de ver en el cielo. Esto puede ser especialmente cierto en el invierno en gran parte de América del Norte cuando, además de no tener interferencias de la Luna, el aire tiende a ser más seco y ofrece una mejor visibilidad a través de telescopios”.
Le puede interesar: Telescopio James Webb de la Nasa detectó una expansión anómala en el universo
Entonces, para los amantes de la astronomía, en la noche de la Luna nueva, Mercurio será apenas visible en el cielo del amanecer del 31 de diciembre, saliendo a las 5:45 a.m. hora de Colombia. En algunos lugares de Estados Unidos, como Nueva York, por ejemplo, el amanecer no será hasta las 7:20 a.m.
“A las 6:45 a.m. Mercurio estará a unos 9 grados de altura en el sureste, difícil de ver pero no imposible con un horizonte plano y condiciones despejadas”, advierten desde el portal.
Como ya habíamos dicho en ocasiones anteriores, la conclusión es que solo es un nombre, nadie va a ver a la Luna en el cielo, como pasa siempre en cualquier Luna nueva.