Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Investigadores japoneses crean un robot de dos patas que se impulsa con tejido muscular

En este momento el artefacto puede caminar, detenerse y realizar movimientos de giro afinados, aunque el objetivo de los científicos va más allá de esto.

  • Robot biohíbrido de dos patas desarrollado por investigadores de la Universidad de Tokio. Foto: Cortesía Universidad de Tokio.
    Robot biohíbrido de dos patas desarrollado por investigadores de la Universidad de Tokio. Foto: Cortesía Universidad de Tokio.
27 de enero de 2024
bookmark

La revista Matter publica un trabajo de investigadores japoneses que han creado un robot biohíbrido de dos patas combinando tejidos musculares y materiales artificiales.

El robot de dos patas del equipo de investigación, un innovador diseño bípedo, se basa en el legado de los robots biohíbridos que aprovechan los músculos. Los tejidos musculares han impulsado a los robots biohíbridos a gatear, nadar hacia adelante y hacer giros, pero no bruscos.

Sin embargo, poder girar y realizar giros bruscos es una característica esencial para que los robots eviten obstáculos. Para construir un robot más ágil con movimientos finos y delicados, los investigadores diseñaron un robot biohíbrido que imita la marcha humana y opera en el agua.

El robot tiene una parte superior de boya de espuma y patas con peso para ayudarlo a mantenerse erguido bajo el agua. El esqueleto del robot está hecho principalmente de caucho de silicona que puede doblarse y flexionarse para adaptarse a los movimientos de los músculos.

Luego, los investigadores colocaron tiras de tejido de músculo esquelético cultivado en laboratorio en la goma de silicona y en cada pierna. Cuando los investigadores aplicaron electricidad al tejido muscular, el músculo se contrajo y levantó la pierna. Luego, el talón de la pierna aterrizó hacia adelante cuando la electricidad se disipó.

Al alternar la estimulación eléctrica entre la pierna izquierda y derecha cada 5 segundos, el robot biohíbrido “caminó” con éxito a una velocidad de 5,4 mm/min (0,002 mph).

Para girar, los investigadores golpearon repetidamente la pierna derecha cada 5 segundos mientras la pierna izquierda servía como ancla. El robot giró 90 grados a la izquierda en 62 segundos.

Los hallazgos mostraron que el robot bípedo impulsado por músculos puede caminar, detenerse y realizar movimientos de giro afinados. Actualmente, los científicos deben mover manualmente un par de electrodos para aplicar un campo eléctrico individualmente a las piernas, lo que lleva tiempo.

Por ello, en el futuro, al integrar los electrodos en el robot, se espera aumentar la velocidad de manera más eficiente. El equipo también planea dotar de articulaciones y tejidos musculares más gruesos al robot bípedo para permitir movimientos más sofisticados y potentes.

Pero antes de actualizar el robot con más componentes biológicos, el equipo tendrá que integrar un sistema de suministro de nutrientes para sostener los tejidos vivos y las estructuras de los dispositivos que permiten al robot operar en el aire.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD