x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Análisis de la misión Voyager 2 de la Nasa reveló nuevos secretos sobre la enigmática magnetosfera de Urano

Las observaciones, recopiladas hace casi 40 años, les permitió a los científicos comprender mejor las interacciones entre el campo magnético de Urano y el viento solar, transformando nuestra visión del enigmático plenta gigante helado.

  • El Telescopio Espacial Hubble tomó esta fotografía de Urano, en ella se pueden ver las franjas y un punto oscuro en su atmósfera. FOTO Nasa
    El Telescopio Espacial Hubble tomó esta fotografía de Urano, en ella se pueden ver las franjas y un punto oscuro en su atmósfera. FOTO Nasa
  • La primera imagen muestra cómo se comportaba la magnetosfera de Urano, su burbuja protectora, antes del sobrevuelo de la Voyager 2 de la NASA. La segunda muestra un tipo inusual de clima solar que estaba ocurriendo durante el sobrevuelo de 1986, dando a los científicos una visión sesgada de la magnetosfera. IMÁGEN Nasa / JPL-Caltech
    La primera imagen muestra cómo se comportaba la magnetosfera de Urano, su burbuja protectora, antes del sobrevuelo de la Voyager 2 de la NASA. La segunda muestra un tipo inusual de clima solar que estaba ocurriendo durante el sobrevuelo de 1986, dando a los científicos una visión sesgada de la magnetosfera. IMÁGEN Nasa / JPL-Caltech
  • Una imagen infrarroja compuesta de los dos hemisferios de Urano obtenida con la óptica adaptativa del Telescopio Keck. FOTO Nasa
    Una imagen infrarroja compuesta de los dos hemisferios de Urano obtenida con la óptica adaptativa del Telescopio Keck. FOTO Nasa
15 de noviembre de 2024
bookmark

Un análisis reciente de datos obtenidos hace casi cuatro décadas por la sonda Voyager 2 de la Nasa le permitió a los científicos comprender en mayor profundidad los fenómenos magnéticos y geológicos de Urano, el enigmático gigante helado del sistema solar, dándole respuestas a preguntas que han desafiado a la comunidad científica desde 1986, cuando la sonda capturó la única visión cercana de este planeta distante y de su peculiar magnetosfera.

Lea también: ¿Cuál es el origen de los anillos de Urano? Están bajo el control de sus lunas

La misión Voyager 2 y el único sobrevuelo de Urano

En enero de 1986, la Voyager 2 se convirtió en la única sonda en visitar Urano, recopilando datos fundamentales sobre su atmósfera, anillos y lunas.

Los científicos en ese momento esperaban encontrar similitudes con otros planetas gigantes, pero las observaciones revelaron una estructura única.

En particular, los datos mostraron que Urano gira casi de lado y posee una magnetosfera inclinada, cuyo comportamiento desafió los modelos convencionales de campos magnéticos planetarios.

La primera imagen muestra cómo se comportaba la magnetosfera de Urano, su burbuja protectora, antes del sobrevuelo de la Voyager 2 de la NASA. La segunda muestra un tipo inusual de clima solar que estaba ocurriendo durante el sobrevuelo de 1986, dando a los científicos una visión sesgada de la magnetosfera. IMÁGEN Nasa / JPL-Caltech
La primera imagen muestra cómo se comportaba la magnetosfera de Urano, su burbuja protectora, antes del sobrevuelo de la Voyager 2 de la NASA. La segunda muestra un tipo inusual de clima solar que estaba ocurriendo durante el sobrevuelo de 1986, dando a los científicos una visión sesgada de la magnetosfera. IMÁGEN Nasa / JPL-Caltech

Según el investigador Jamie Jasinski del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa, el sobrevuelo de la Voyager 2 coincidió con un fenómeno de “clima espacial” que comprimió drásticamente la magnetosfera de Urano.

Jasinski explicó que este tipo de eventos se observa solo el 4% del tiempo, una coincidencia cósmica que brindó a la sonda una oportunidad única de estudio.

“Si la Voyager 2 hubiera llegado unos días antes, habría observado una magnetosfera completamente diferente en Urano”, indicó.

Es decir, esta compresión dejó en evidencia una radiación intensa alrededor del planeta, comparable a la de Júpiter, pero sin una fuente interna de partículas energéticas que alimentara los cinturones de radiación, un enigma que ahora empieza a resolverse.

El papel del viento solar en el comportamiento de la magnetosfera

Los científicos han determinado que el viento solar —un flujo de partículas cargadas que emana del Sol— fue el causante de la compresión de la magnetosfera de Urano, provocando que el plasma natural en la región se dispersara y que partículas energéticas se inyectaran en los cinturones de radiación del planeta, lo cual provocó una reducción del 80% en el tamaño de la burbuja magnética, lo que generó un entorno inusualmente intenso de radiación.

Le puede interesar: Así luce Europa, la luna helada de Júpiter, después de dos décadas sin verla

Así que fue justo la ausencia de una fuente interna para estos niveles de radiación lo que había desconcertado a los científicos durante años. Sin embargo, el análisis reciente sugiere que el viento solar tuvo un rol clave en esta dinámica, al inyectar electrones que se mantuvieron activos temporalmente.

Este hallazgo resalta la importancia de comprender el contexto temporal de las observaciones planetarias, puesto que permite interpretar fenómenos transitorios y mejorar las predicciones sobre los efectos del viento solar en planetas con magnetosferas particulares, como Urano.

Linda Spilker, una de las científicas que trabajó en la misión Voyager 2, señaló: “Este nuevo trabajo explica algunas de las aparentes contradicciones y cambiará nuestra visión de Urano una vez más”.

La actividad geológica de las lunas de Urano: ¿un nuevo horizonte?

Uno de los aspectos más sorprendentes de este análisis es la posibilidad de que las lunas principales de Urano, como Ariel y Miranda, puedan ser geológicamente activas.

Durante el sobrevuelo de la Voyager 2, los científicos no encontraron señales de iones de agua, típicos de lunas heladas con actividad geológica. No obstante, la reciente investigación sugiere que estos iones podrían haber sido temporalmente expulsados por el viento solar, dejando la magnetosfera de Urano sin el plasma que generalmente deberían aportar sus lunas.

Una imagen infrarroja compuesta de los dos hemisferios de Urano obtenida con la óptica adaptativa del Telescopio Keck. FOTO Nasa
Una imagen infrarroja compuesta de los dos hemisferios de Urano obtenida con la óptica adaptativa del Telescopio Keck. FOTO Nasa

Y como es lógico, el descubrimiento abre una nueva línea de investigación sobre la geología de las lunas uranianas, pues la posible actividad subterránea en estos cuerpos generaría similitudes con lunas de otros gigantes como Europa, la luna de Júpiter, que también muestra evidencia de actividad subterránea, convirtiendo así a las lunas de Urano en objetivos potenciales para futuras misiones, ya que podrían presentar condiciones de interés astrobiológico.

Como mencionan los científicos, estudiar estas lunas podría arrojar luz sobre procesos geológicos y magnéticos que no solo afectan a Urano, sino que también ofrecen pistas sobre exoplanetas de características similares en otros sistemas.

Un objetivo prioritario para futuras misiones

La Nasa considera a Urano un objetivo prioritario para futuras misiones, tal como lo destaca la Encuesta Decenal de Ciencias Planetarias y Astrobiología de 2023, pero, la distancia de casi 3,000 millones de kilómetros entre Urano y la Tierra representa un desafío logístico y tecnológico para la agencia espacial, lo que hace que cualquier misión requiera una planificación exhaustiva y avances significativos en la tecnología de propulsión y exploración espacial.

Para los astrónomos, Urano es un laboratorio natural para estudiar los efectos extremos de la radiación solar en magnetosferas planetarias, un área de estudio crucial para entender tanto los procesos de protección de nuestro planeta como los que afectan a otros cuerpos celestes.

Entérese de más: El James Webb reveló una nueva imagen del planeta Urano

Y aunque aún no existe una misión confirmada a Urano, los hallazgos recientes refuerzan la importancia de una exploración más profunda de este planeta, cuya peculiar dinámica magnética y potencial actividad geológica podrían develar secretos clave sobre el funcionamiento de los gigantes helados y otros planetas en condiciones extremas.

Un legado científico que perdura

La Voyager 2, que ahora viaja en el espacio interestelar, continúa enviando datos a la Tierra y manteniendo viva la curiosidad científica sobre los límites del sistema solar, y este último análisis de sus observaciones en Urano no solo resuelve incógnitas, sino que también plantea nuevas preguntas y refuerza el valor de las misiones pioneras en la exploración del cosmos.

Así, casi cuatro décadas después, los datos de la Voyager 2 siguen demostrando que incluso las misiones más antiguas tienen el potencial de transformar nuestro entendimiento del universo y sus misterios.

El empleo que buscas
está a un clic
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD