x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué los youtubers son las nuevas estrellas?

A muchos sus videos les parecen tontos. Entender su lógica es reconocer cuáles son los referentes culturales de los adolescentes y jóvenes de hoy.

  • ilustración elena ospina
    ilustración elena ospina
17 de abril de 2016
bookmark

En España, ni siquiera los canales de YouTube del Real Madrid y del FC Barcelona alcanzan la cantidad de suscriptores que tiene el canal de video El Rubius OMG del youtuber Rubén Doblas Gundersen, conocido como El Rubius.

Su canal dedicado a comentar videojuegos, mostrar situaciones de su vida o hacer lo que sea siempre que esté dentro de un código humorístico, fue el primero en su país en superar los 10 millones de seguidores (ya tiene más de 17.442.000). Hoy, a los 26 años, es el youtuber más seguido en España y el segundo de habla hispana más popular de esta plataforma.

Este mes El Rubius visitó Colombia como invitado al Club Media Fest, que reunió en Bogotá a los youtubers hispanos más importantes, los días 2 y 3 de abril.

De su arribo al país quedó constancia en el video “No sé cómo he sobrevivido”, que lleva más de 6.935.500 visualizaciones en una semana y muestra cómo El Rubius hace para salir del aeropuerto El Dorado. Desde adentro avista una multitud eufórica que lo espera a la salida. Él se decide y pasa a toda velocidad por entre sus seguidores, rodeado de personas de su equipo de trabajo. Aborda el carro que lo llevará al hotel casi de un salto. Se da cuenta de que le quitaron la gorra que llevaba puesta. Algunos fans siguen corriendo al lado del carro que avanza sin poder cerrar la puerta. En adelante es escoltado por agentes la Policía.

Los youtubers se han convertido en las nuevas estrellas. Si se revisa la lista de invitados al Club Media Fest, se encuentra a Werevertomorro, mexicano, con 11.356.446 suscriptores en su canal de comedia; Luzu, desde Los Ángeles, gamer con 4.148.230 suscriptores; Vedito, argentino, 275.843 suscriptores, hace covers, videos cómicos y una serie animada llamada “Cuadradito y Circulito”; y por Colombia está Nicolás Arrieta, 1.254.385 suscriptores, quien dice en la descripción de su canal “no vean mis videos, son basura, por lo general hago el ridículo, no tengo una vida”.

¿Por qué son exitosos?

Ómar Rincón, profesor y crítico de televisión, explica que somos una sociedad mediática que ha adoptado a los medios de comunicación como escenarios en los que transcurre la vida, la aventura, y queremos vernos en ellos para sentir que pertenecemos a algo.

Con la irrupción de YouTube en el “ecosistema de pantallas” (televisor, celular, computador, cine), se ha diversificado la forma de consumir contenidos audiovisuales. “Con YouTube el programador murió, ahora quien elige qué ver es el usuario”, afirma Rincón y resalta que la televisión también ha avanzado en este sentido, permitiendo guardar y grabar programas, por ejemplo.

Entonces, que personajes como estos youtubers tengan tantos seguidores adeptos a sus videos, quiere decir que una parte de la población se está reconociendo allí. Por eso los siguen.

El crítico explica el éxito de los youtubers gracias a tres aspectos: uno es que “esta plataforma es la antitelevisión, anticine, antitodo. Su lógica es no parecerse a las experiencias audiovisuales anteriores, y eso es lo que hace interesante este medio”.

El segundo aspecto es que quienes hacen estos videos “entienden la cultura pop y las temáticas de los adolescentes y jóvenes de hoy, saben cuáles son sus referentes y los utilizan con una marcada lógica del humor. Lo que hacen es ridiculizar el verse cool, se burlan de los zombies o de los músicos de su escena de entretenimiento. Algunos no entendemos el chiste porque no tenemos los mismos referentes culturales, pero sucede lo mismo que pasó con los más adultos de hoy, que crecimos viendo un humor homofóbico, racista, machista, regionalista y nos parecía lo más normal”.

Y un tercer aspecto es “la facilidad que tienen los usuarios para compartir en la red algo que les gustó”. Esa es la posibilidad de mostrar qué es lo que les interesa, de construir y dejar clara su identidad, para así tener presencia.

En ese sentido, Eric Schmidt, quien era el director Ejecutivo de Google en 2006 cuando esta empresa compró YouTube, encontró la diferencia entre esta plataforma de video y la televisión, (y ahí su potencial como negocio): la plataforma “ofrece reproducciones infinitas, la posibilidad de compartir con quien quieras las imágenes, de indicar si te gusta o no y de interactuar con el resto de usuarios en cada uno de los videos mediante comentarios. Es decir, Youtube significa lo contrario a la TV, significa interacción y participación mientras la TV significa alcance y emisión” dijo Schmidt en ese entonces. Y llamó a ese grupo de personalidades con mentalidades similares “Generación C” (de conectados).

Otros tipos de discursos

YouTube no está poblado únicamente de contenidos para gente que se identifica con las vivencias de youtubers como El Rubius, Hola Soy Germán (el número uno en países de habla hispana) o Nicolás Arrieta. Ellos encuentran competencia en suscriptores y visualizaciones por parte de youtubers que tratan temas completamente diferentes, como Vsauce que ha pasado los 10.200.000 de suscriptores con videos en los que responde preguntas como ¿Por qué besamos?, ¿Por qué no todos sufrimos cáncer?, basándose en investigaciones y testimonios científicos y académicos.

De acuerdo con Ómar Rincón, estos contenidos satisfacen las necesidades de otro “segmento mayor” que hace parte de ese 3,4 % de la población que “ven televisión” principalmente por internet en Colombia, según el más reciente estudio de hábitos y usos de televisión, de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, y que solo le preguntó a mayores de 18 años.

En canales de youtubers como Vsauce “se identifica la gente hipster, por ejemplo, el joven adulto o adulto que trata de ser más interesante, de tener más datos, más elementos para conversar. Son los que ven series de televisión y se sienten tan cínicos como el protagonista. Identifican sus expectativas”.

Por último, Rincón recalca que entender qué pasa con los youtubers no se trata de una imposición de saberes entre adultos y jóvenes, ni de concluir si los contenidos son buenos, malos, útiles o no, “se trata de abrir un diálogo de saberes”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD