x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las cuentas del 2024

El gobierno presentó su primer Presupuesto General de la Nación para el 2024. Llama la atención un aumento del 19% frente al del 2023 al pasar de $422 billones a $502,6 billones.

04 de agosto de 2023
bookmark

Cada año, como lo hacen muchos hogares colombianos, el gobierno elabora un presupuesto para saber cuánta plata tiene y en qué se la va a gastar el año siguiente. En ese ejercicio se descubre cuáles serán sus prioridades, dónde apretará el cinturón y a qué ministerios y sectores va a privilegiar.

Pues bien, el gobierno del presidente Gustavo Petro presentó su primer Presupuesto General de la Nación para el 2024, que busca cubrir los principales gastos de funcionamiento e inversión y cumplir con las promesas de campaña, incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida”.

Lo primero que llama la atención es que este presupuesto registró un aumento del 19% frente al del 2023, un reajuste que no se había visto y que supera por mucho los de los últimos años, al pasar de 422 billones de pesos, incluida la adición que se aprobó recientemente, a 502,6 billones, es decir 80 billones más.

Hay que reconocer que el presupuesto tiene grandes inflexibilidades y tiene sus gastos amarrados en un 90% por el pago de deuda, las transferencias a las regiones y los gastos de funcionamiento.

Y ese abultado monto llama mucho más la atención teniendo en cuenta que este año la ejecución ha estado muy baja en prácticamente todos los ministerios y entidades públicas -a corte de mayo iba por el 23%-. Basta ver los enredos en la entrega de subsidios de toda clase, tanto de vivienda como del programa Renta Básica, solo para poner un par de ejemplos.

Pero demos un vistazo a lo que nos vamos a gastar en 2024 y nos llevaremos varias sorpresas. El pago del servicio de la deuda, intereses más capital, se lleva una gran tajada con 94,5 billones -casi uno de cada cinco pesos del presupuesto-, y 20,4% más frente al 2023.

En este tema se presentó un rifirrafe entre la administración de Iván Duque y el actual gobierno. El presidente Petro trinó que sorprendía la mala gestión del gobierno anterior ya que por su negligencia el pago de la deuda iba a pegar un salto brutal y advirtió que hubo una estrategia para “ahogar financieramente al siguiente gobierno después de Duque”. A lo que ripostó el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien dijo que “esa deuda y pago de interés se incrementan por la incertidumbre que usted ha generado en un gobierno errático en mensajes”.

El actual ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reconoció que una buena parte de los vencimientos de deuda se concentrará entre el 2024 y el 2025, entre ellos un pago por 5.800 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI). Sea cuales sean las razones, lo cierto es que muchos de los gastos son al debe, lo que limita el margen de maniobra para invertir en otros sectores.

Otro rubro que llama la atención es el pago de las pensiones. Nada menos que 57,4 billones de pesos. Es decir, que más del 10% de los gastos de la nación se van para pagarles las mesadas a los pensionados del régimen de prima media, administrado por Colpensiones, a los de regímenes privilegiados que aún persisten, a los pensionados de las fuerzas militares y al Fondo Nacional de Pensiones de Entidades Territoriales (Fonpet).

A Colpensiones se le girará 25 billones de pesos. Aún así el presidente de esta entidad, el sindicalista Jaime Dussán, soltó una perla en entrevista con la revista Cambio, al señalar que Colpensiones no tenía ningún déficit ni faltante. Y se le vinieron los expertos encima criticando semejante salida, teniendo en cuenta que la plata de los aportes no alcanza para pagar las mesadas, por eso debe salir cada año semejante monto del presupuesto para cubrirlas.

Los gastos de funcionamiento de personal del Estado, o lo que muchos llaman burocracia, también se lleva una partida similar, con cerca de 55 billones de pesos. No se descarta que este rubro siga en aumento teniendo en cuenta que este gobierno quiere vincular a las plantas de personal de las entidades a los que están con contratos de prestación de servicios.

Por sectores, Educación se lleva el premio gordo con 70,4 billones de pesos de presupuesto, 28,5% más que en 2023. Ojalá estos millonarios recursos se reflejen en mejor calidad de la educación pública, más ahora que se va a discutir una reforma en el Congreso. Le siguen Salud y Protección Social, con 61,4 billones, Hacienda, con 54,4 billones, y Trabajo, con 46,1 billones.

En inversión, donde se concentran las promesas del Plan Nacional de Desarrollo, el presupuesto es de 97,7 billones, 17% más que en 2023. En este monto se incluyen recursos para la transición energética, reforma agraria, la nueva estructura educativa y de salud, producto de las reformas que se aprueben en el Congreso, entre otros.

Pronto comenzará la discusión en el Congreso, pero son pocos los cambios que se le pueden hacer porque la mayoría de gastos están amarrados. Sin duda, el gobierno de Petro recibe las arcas del país bien nutridas y esperemos que se utilicen en buena manera.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD