x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Editorial

La fiesta navideña, ojalá sin pólvora

Como ha sido tradición, el último mes del año llega cargado de energías positivas, alegres y esperanzadoras. Bienvenida la Navidad sin los peligros letales de la pólvora.
La fiesta navideña, ojalá sin pólvora
ilustración morphart Publicado

No importa qué tan duro haya sido el año, cuando se instala diciembre una enorme carga de energías positivas parece poseerlo todo en el país y con especial fuerza en Antioquia. Luces, rostros alegres, barrios engalanados, bullicio de niños, abrazos de bienvenida y el retorno de una música, casi centenaria, que se entona a todo pecho y se baila como si fuese la gran novedad de fin de año.

Por esto y muchísimas cosas más que nos unen e identifican, la bienvenida a diciembre, Navidad y Año Nuevo no puede convertirse en un festival del miedo, ni un problema de salud pública por la quemazón de pólvora, mucha de ella clandestina, ilegal y de alta peligrosidad, por parte de quienes, en su irresponsabilidad, someten a los niños a los más pavorosos riesgos.

Sin duda los logros de los programas pedagógicos y disuasivos contra este espectáculo siniestro y el lanzamiento de globos de mecha han arrojado importantes resultados en los últimos años en el Aburrá, hecho que se refleja en la disminución de quemados e incendios en viviendas y empresas.

En el caso de la pólvora el descenso de las tragedias de niños y adultos mutilados o con cicatrices imborrables son evidentes y la meta es llevarlas a cero. En las fiestas de fin de año de 2014 hubo en Antioquia 262 lesionados con voladores, tacos, papeletas y otros artefactos, mientras que en igual periodo de 2018 fueron 68, un 74 % menos.

Medellín también ha registrado descensos importantes. En 2015 hubo 87 quemados, en 2016 fueron 30, en 2017 sumaron 25, y en 2018 bajó a 18.

No obstante, queda mucho terreno por recorrer para romper con una tradición que se disparó en los años 80, debido a la influencia mafiosa, y tuvo su pico en la “alborada polvorera” de “bienvenido diciembre” (2003), cuando en todas las comunas de Medellín y municipios del Aburrá, en una demostración de poder, el Bloque Cacique Nutibara de las Auc, celebró su desmovilización con un festival de explosiones, fuegos artificiales y tiros al aire, sin precedentes.

No solo son las personas las que sufren en esta explosión de adrenalina ciudadana, los animales domésticos, perros, gatos, aves, caballos (...) y la fauna urbana también terminan seriamente afectados. Se recomienda sedar y aislar en cuartos oscuros a caninos y felinos para protegerlos.

Otro impactado, según los registros del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata), es el aire del área metropolitana, uno de los más sensibles del país por contaminación. En estas fiestas, las finales de fútbol y otras celebraciones con pólvora, los niveles de contaminación se disparan, hecho que trae serias consecuencias para las poblaciones más vulnerables, niños menores de cinco años, mayores de 65 y entre quienes sufren cuadros clínicos respiratorios.

Debe tenerse en cuenta que por el tamaño microscópico de la partícula que genera la pólvora, altamente tóxica, 2,5 micras, ningún filtro la retiene, la única posibilidad de evitar que ingrese al sistema respiratorio es no quemar estos elementos.

En este tema además resulta incomprensible que una subregión conurbada y con una autoridad ambiental rectora para los diez municipios, como es el Área Metropolitana, sus controles y decisiones solo operen, de manera parcial y de una calle a otra la pólvora pase de ilegal a legal.

El daño por la quema de artefactos explosivos y luminosos, sobre todo de aquellos, que son clandestinos y no cumplen con las medidas mínimas de seguridad, no es solo para el pirómano, el 50 % de los quemados son espectadores o transeúntes que nada tenían que ver con este lamentable espectáculo. Ni un volador, taco, papeleta, “matasuegras” o “tumbarranchos” en manos de un menor de edad.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS