x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El desinfle de la inversión extranjera

Mientras en el mundo la razón del retroceso tiene que ver con factores geopolíticos e incertidumbre económica, en Colombia se le suma la falta de estímulo para atraer nuevos capitales y las prevenciones de los inversionistas frente a posibles cambios en las reglas de juego.

30 de enero de 2025
  • El desinfle de la inversión extranjera

Un dato que ha pasado un poco desapercibido este año en medio del cúmulo de noticias es la significativa caída de la inversión extranjera en Colombia. Después de los buenos resultados obtenidos en 2023, cuando llegó a 13.068 millones de dólares, el año pasado cayó 17,6%, a 10.808 millones según el Banco de la República.

Hay que decir que en el mundo también cayó: se desplomó 8%. Y en América Latina, el 9%. Pero es que la cifra de Colombia los duplica a los dos.

Mientras en el mundo la razón del retroceso tiene que ver con factores geopolíticos e incertidumbre económica, en Colombia se le suma la falta de estímulo para atraer nuevos capitales y las prevenciones de los inversionistas frente a posibles cambios en las reglas de juego y al hecho de que pueden ver mejores alternativas para depositar sus recursos en países como México, Brasil o Argentina.

Aunque estamos lejos de la cifra récord de hace un poco más de una década, en 2013, cuando llegaron capitales por 16.832 millones de dólares, los últimos gobiernos habían hecho esfuerzos para atraer la inversión foránea. La cifra llama la atención porque es menor a los ingresos por remesas, que en 2024 registran una cifra histórica de más de 12.000 millones de dólares, lo que demuestra que cada vez más colombianos se están yendo del país y envían recursos a sus familiares.

Buena parte de la explicación de la caída está en el sector minero energético que se había mantenido por años como uno de los principales receptores de los capitales foráneos, con una participación promedio del 70%. Sin embargo, están disminuyendo los recursos, debido en gran parte a las políticas del gobierno. El presidente Gustavo Petro insiste en que quiere marchitar el sector, que no quiere que se explore más petróleo, gas y carbón y que en su lugar les dará paso a las energías alternativas y limpias. Por ello, le ha impuesto mayores cargas tributarias, que, unido a la menor exploración, desestimulan las inversiones.

Pero también hay preocupación en sectores como el energético, que ha lanzado varios mensajes de alerta al gobierno ante las decisiones erráticas, la inestabilidad en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y los anuncios de intervención en el mercado, que no propician que inversionistas extranjeros estén dispuestos a llegar al país y arriesgar sus capitales.

De hecho, varios de ellos han salido en los últimos meses por los eternos problemas a los que no les encuentran solución ni ayuda del ejecutivo. Ese es el caso de las multinacionales Enel, de Italia, y la portuguesa EDP Renewables, que abandonaron los más grandes proyectos de energía eólica que iban a construir en La Guajira por falta de garantías.

Esto es muy grave, más en momentos en que se insiste en la necesidad de aumentar la oferta de energía para atender una demanda creciente y evitar problemas en el suministro del servicio en los próximos años, como lo reconoció en una entrevista con EL COLOMBIANO el presidente de Isagén, Camilo Marulanda, quien dijo que hay que proteger la institucionalidad y el marco jurídico si se quiere atraer la inversión.

En salud también hay gran incertidumbre por parte de los inversionistas. El grupo Keralty, accionistas de la EPS Sanitas, intervenida por el gobierno, anunció una demanda a la nación por 1.200 millones de dólares, con el argumento de que violó los tratados internacionales de inversión al tomar medidas arbitrarias.

En infraestructura hay más de 30 demandas de 25 concesionarios, integrados por firmas nacionales y extranjeras, por desequilibrios económicos en los contratos firmados hace varios años, a lo que se suma el hecho de que el presidente quiere, a como dé lugar, que se lleve a cabo el proyecto del tren entre la Dorada y Chiriguaná, para el cual no hay proponentes serios, ante la falta de estudios técnicos y financieros.

Atraer inversión extranjera no es fácil. Se necesitan reglas de juego estables, señales claras, medidas serias. No se trata de abrir las puertas de par en par, sin que se cumplan los requisitos legales, se debe brindar un escenario propicio para el desarrollo adecuado de negocios, la instalación de empresas y la ejecución de obras.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD
info

Este portal utiliza datos de navegación/cookies propias y de terceros para analizar información estadística, optimizar funcionalidades y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias. Si continúa navegando, usted estará aceptando nuestra política de cookies. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información en nuestra politica de cookies