x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Antioquia a pesar de Petro

Si Petro tiene cosas buenas para presentar en materia económica, en parte se debe a la contribución de los emprendedores antioqueños.

03 de marzo de 2025
bookmark
  • Antioquia a pesar de Petro

Antioquia se ha convertido en una gran paradoja para el presidente Gustavo Petro: el departamento contra el cual el mandatario suele lanzar expresiones desobligantes y del que ha dado instrucciones a sus ministros para no invertir en él, se ha convertido en uno de los de mejor desempeño del país –sino el mejor– durante su cuatrienio.

Es decir, si Petro tiene cosas buenas para presentar en materia económica, en parte se debe a la contribución de los emprendedores antioqueños que han seguido apostando a la región y de los dirigentes políticos de este departamento que se han echado al hombro varios grandes proyectos de obra pública para evitar que queden al garete.

El dato más interesante es el de desempleo. Recientemente se conoció que el desempleo promedio de las ciudades del país en 2024 fue de 9,6%, una cifra interesante porque al menos está por debajo de los dos dígitos, pero todavía no llega a las de las mejores épocas. Pero cuando se analizan los datos se encuentra que Medellín tuvo la tasa más baja de desempleo de todas las ciudades del país con 6,9%, lo cual sin duda jalonó hacía abajo el dato del país. Teniendo en cuenta, además, que le sigue Villavicencio con 8% y Bogotá registró 9,3.

En cuanto al crecimiento de la economía se repitieron las buenas noticias desde Antioquia. El departamento mostró un crecimiento económico de 2,5%, que si bien no es para echar voladores (en 2010, por ejemplo, crecimos por encima del 8%) sí supera las expectativas del año y sobre todo está por encima del 1,7% del aumento del PIB del país.

Ese mejor desempeño de Antioquia se explica, en parte, por el aumento del turismo (24%) y de las exportaciones a Estados Unidos, lo cual da a entender que esa conexión con el mundo está impulsando al departamento en momentos de crisis en el país. Las ventas al exterior paisas aumentaron 13,5%, comparadas con 2023. Y otro buen dato para la región es que casi la mitad de las exportaciones (en total fueron US$8.700 millones) se explican por productos no minero energéticos, que crecieron más de 8%. Ojalá esas buenas cifras no se dañen con las escaramuzas de Petro provocando a Donald Trump, que no ve la hora de que le den cualquier mínima excusa para subir aranceles.

Y un último dato impactante: en 69 de los municipios de Antioquia se crearon casi 30.000 nuevas empresas, lo que representa un incremento del 4,5% y contrasta con una disminución de creación de empresas del 3% en el promedio nacional. Es decir, a pesar de las adversidades en el departamento la gente le sigue apostando a construir tejido empresarial y a crear empleos. Mientras que el panorama en el promedio del resto del país no parece igual.

Además de estos indicadores, Antioquia, a pesar de una que otra zancadilla, avanza en la ejecución de proyectos de infraestructura de gran envergadura. Como el del Túnel del Toyo, el cual corría el riesgo de quedar como un elefante blanco porque el presidente Petro no quiso honrar el compromiso con esta obra. El gobernador Andrés Julián Rendón, ya lo hemos contado, le pidió al gobierno nacional entregar lo que falta al departamento para poderlo terminar. Es decir, los cientos miles de millones de pesos que debía girar la Nación, los van a poner el departamento y el municipio de Medellín.

Otro gran proyecto es Puerto Antioquia, que el sector privado está construyendo en Turbo, cuya apertura está prevista para julio de 2025 y permitirá triplicar la capacidad de exportación, facilitando el comercio internacional y posicionando a Antioquia como un eje logístico de primer orden.

Ambos proyectos, más las vías 4G, varias de ellas ya terminadas, y otras cuantas que avanzan poco a poco, le inyectarán una gran potencia a la economía del departamento.

En ese orden de ideas, cabe mencionar el referendo por la autonomía fiscal de las regiones colombianas que ha sido defendido por el gobernador Rendón. El referendo que parece complejo es sencillo: busca que se cumpla el dictado de la descentralización que consagró la Constitución de 1991. Dice la carta política que la Nación debe girar a los departamentos y municipios mínimo el 46% de los ingresos corrientes de cada año. Pero en este país absurdamente centralista el indicador está apenas en 23%. Es decir, el gobierno Nacional solo manda la mitad de lo que debería a los entes territoriales y lo demás lo deja para aumentar su propia burocracia porque, hay que decirlo, el Gobierno no está construyendo ningún nuevo gran proyecto de desarrollo en el país.

En el caso de Antioquia, por ejemplo, aquí se generan $40 billones en impuestos que recoge la Nación, y esta solo le devuelve al departamento $6 billones, según la contabilidad más reciente del gobernador Rendón. Con el referendo, a Antioquia le devolverían $11 billones y a la Nación todavía le quedarían $29 billones de lo que se manda desde este departamento.

Es urgente dejar de seguir engordando un estado central lleno de grasa, que a veces es ineficiente y a veces corrupto, para poder darles más herramientas a las regiones. O como diría el gobernador Rendón en entrevista con EL COLOMBIANO, este referendo podría “acabar con la rogadera de las regiones al Gobierno Nacional”.

El caso de Antioquia, con sus más y con sus menos, es un ejemplo de las ventajas que pueden obrar los recursos públicos en manos de las regiones.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD