x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Nobel de economía 2024

Para que la teoría tenga algún sentido y deje de ser mera tautología, debería documentarse por lo menos un acontecimiento histórico fuerte que permita falsearla en el sentido popperiano.

28 de octubre de 2024
bookmark
  • Nobel de economía 2024
  • Nobel de economía 2024

Por Luis Guillermo Vélez Álvarez - opinion@elcolombiano.com.co

En una época los nóbeles de economía gozaban del reconocimiento unánime de la profesión y su designación no despertaba polémica. Ese período se extiende desde los primeros laureados en 1969, Frisch y Tinbergen, hasta, probablemente, finales de los 90, Sen y Mundell. Con pocas excepciones, los premiados en ese lapso eran leyendas vivientes de la profesión con reconocidas contribuciones a la alta teoría.

Después las cosas se tornaron más pedestres y empezaron a alternarse premiados relativamente desconocidos, aunque en muchos casos con importantes contribuciones a la economía aplicada, y otros muy populares, dentro y fuera de la profesión, aunque con aportes menos significativos. Las discusiones post-nobel de economía empezaron a parecerse a las del de literatura o, peor aún, a las del de la paz.

La teoría del desarrollo de Acemoglu y Robinson es extremadamente simple y enormemente audaz en sus pretensiones explicativas. Las instituciones políticas y económicas de un país, un imperio o de toda una época histórica pueden ser incluyentes o extractivas. Cuando coinciden instituciones políticas y económicas incluyentes se desata el círculo o, mejor, la espiral ascendente del desarrollo. Si concurren las extractivas se cae en la espiral descendente o círculo vicioso del atraso, el estancamiento y la miseria generalizada del pueblo, como en Corea del Norte.

La combinación de instituciones políticas incluyentes y económicas extractivas, o viceversa, da lugar a equilibrios inestables que pueden ser alterados por choques exógenos o coyunturas críticas que llevan a grandes conflictos sociales de los que puede resultar una combinación virtuosa o viciosa, dependiendo ello del resultado impredecible de los dados de la historia. China sería el caso actual de una combinación inestable.

Para que la teoría tenga algún sentido y deje de ser mera tautología, debería documentarse por lo menos un acontecimiento histórico fuerte que permita falsearla en el sentido popperiano. El acontecimiento escogido es el de la revolución industrial que, en el Imperio Británico, habría tenido un desarrollo esplendoroso, círculo virtuoso, y, en el de los imperios Ruso y Austro-Húngaro, uno catastrófico, por unas instituciones políticas extractivas que la bloquearon.

Afirman Acemoglu y Robinson: “En Rusia y Austria-Hungría, no fue simplemente el abandono y la mala gestión de las élites y el deslizamiento económico insidioso bajo instituciones extractivas lo que impidió la industrialización, sino que los gobernantes bloquearon activamente cualquier intento de introducir aquellas tecnologías e inversiones básicas en infraestructuras como ferrocarriles que podrían haber actuado de catalizadores”

Esa afirmación falsa y no es un destalle menor. La primera línea férrea del Imperio Austro-Húngaro se inauguró en 1837, siete años después de la Liverpool-Manchester, primera del mundo. A principios del siglo XX, el Imperio contaba con varios miles de kilómetros. También el Zar Nicolás fue entusiasta del tren. En 1917, había en Rusia más de 80.000 kilómetros de ferrocarril. El Transiberiano, nueve mil kilómetros, se construyó entre 1891 y 1904.

Ana Karenina viajaba regularmente en tren entre San Petersburgo Moscú y se suicida lanzándose a la vía férrea en la estación de Moscú, donde había conocido a Vronsky, su pérfido seductor.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD