x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La falacia sobre las muertes producidas por la Ley 100

La evidencia muestra todo lo contrario, las muertes evitables han disminuido sostenidamente en Colombia desde que se tienen referencias de este fenómeno.

09 de marzo de 2024
bookmark
  • La falacia sobre las muertes producidas por la Ley 100
  • La falacia sobre las muertes producidas por la Ley 100

Por Luis Gonzalo Morales Sánchez - opinion@elcolombiano.com.co

El presidente Petro afirmó recientemente que la Ley 100 de 1993 es la responsable de “al menos dos millones de muertes que pudieron ser evitadas y no se evitaron” (El Espectador, 23/02/2024). Esta es una aseveración imprecisa que no se corresponde con la realidad, resultante del afán por deslegitimar el sistema de salud ante la carencia de argumentos sólidos que justifiquen su desmonte como lo proponen con su reforma.

La Organización Mundial de la Salud destaca que “si bien no es posible evitar la muerte, con los adelantos de la tecnología y las ciencias de la salud es posible evitar una proporción considerable de las muertes prematuras si se adoptan medidas preventivas y se brinda atención médica oportuna. Este tipo de mortalidad se conoce como mortalidad prematura potencialmente evitable y se denomina, por lo general, mortalidad evitable”. Esta a su vez se divide en dos subgrupos según sus causas: a) aquellas potencialmente prevenibles, y b) las potencialmente tratables, cuyo manejo es responsabilidad del sector salud en lo que se utiliza el diagnóstico oportuno, el tratamiento, el control, la reparación del daño y la prolongación de la vida.

El Instituto Nacional de Salud analizó 4,1 millones de muertes evitables registradas en Colombia entre 1979 y 2021 (El Tiempo, 27/11/2023), encontrando que 1,6 millones (39%) podrían ser atribuibles al funcionamiento del sistema de salud. Este dato demuestra que el 61% restante de las muertes evitables nada tienen que ver con el sistema de salud, primera imprecisión en la que incurre el presidente Petro.

En segundo lugar, no tiene soporte dar a entender que las muertes evitables vienen en aumento o que sólo se han presentado a partir del modelo de salud creado por la Ley 100 de 1993, razón por la cual debería acabarse.

La evidencia muestra todo lo contrario, las muertes evitables han disminuido sostenidamente en Colombia desde que se tienen referencias de este fenómeno. Un estudio (Gómez-Arias, 2009) encontró que el 72% de todas las muertes en 1985 se clasificaron como evitables, cifra que se redujo al 47% en 2011 (INS, 2014), es decir, una disminución del 65% en su peso relativo antes y después de la Ley 100. De otro lado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2024) evalúa la mortalidad evitable en 33 países de las Américas utilizando un índice que permite calificar el desempeño de cada uno en este terreno, en el que Colombia se encuentra entre los mejores, siendo solo superado por Canadá, Chile, Perú y Costa Rica.

La evidencia científica disponible demuestra que la mortalidad evitable es un hecho que se presenta en todo el mundo independientemente del modelo de salud que se tenga, y que contrario a lo que afirma el presidente, Colombia se ubica entre las naciones más sobresaliente de la región de América en su manejo. Esta es otra más de las salidas en falso del mandatario, mal asesorado, con la que termina contradiciéndose en su objetivo de desacreditar el actual sistema de salud. .

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD