x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Los Efectos Geopolíticos del Triunfo de Trump

07 de noviembre de 2024
bookmark
  • Los Efectos Geopolíticos del Triunfo de Trump

Por Luis Diego Monsalve - @ldmonsalve

Con la confirmación de la victoria de Donald Trump, Estados Unidos se prepara para un nuevo ciclo de políticas exteriores marcadas por el enfoque de “América Primero”. Este cambio tendrá profundas implicaciones en el escenario global, especialmente en Medio Oriente, el conflicto en Israel, y las crecientes tensiones con China y Europa.

Trump ha sido un firme defensor de Israel, y su segundo mandato promete un apoyo aún mayor a sus acciones contra Hamas en Gaza y Hezbolá en Líbano. En este contexto, es probable que Trump amplíe el apoyo militar y económico a Israel, autorizando medidas que otros aliados podrían considerar controversiales. Con la reciente escalada en la región, el respaldo de EE. UU. podría incluir tanto armamento avanzado como colaboración de inteligencia para operaciones específicas, aumentando el riesgo de una confrontación abierta.

Respecto a Irán, Trump retomaría su política de “máxima presión”, con sanciones y posibles tácticas militares encubiertas para limitar la influencia iraní en la región. Este enfoque más beligerante hacia Teherán podría escalar las hostilidades en Siria y en el Golfo Pérsico, donde las rutas energéticas y las alianzas se verían comprometidas, planteando serios riesgos de un conflicto regional con implicaciones globales.

En Europa, los efectos del triunfo de Trump se perciben con cautela. Durante su primer mandato, Trump mantuvo una relación tensa con la OTAN, exigiendo a los aliados europeos que aumentaran su contribución financiera y, en ocasiones, cuestionando el valor de la alianza en su conjunto. Es previsible que este segundo mandato reactive la presión sobre la OTAN, con demandas para que los países europeos fortalezcan sus propios sistemas de defensa y asuman una mayor responsabilidad en conflictos cercanos, como la guerra en Ucrania. Esta posición genera una incógnita sobre el rol que EE. UU. mantendría en la defensa de Europa del Este y sobre la estabilidad en las fronteras europeas, especialmente ante las políticas expansionistas de Rusia en la región.

La relación con China también se vería alterada durante el segundo mandato de Trump. Desde su primer período, Trump ha expresado su intención de desacoplar la economía de EE. UU. de la china, pero en este segundo mandato probablemente buscaría hacerlo de forma más radical. Su reciente promesa de imponer altos aranceles a todos los productos chinos es una señal clara de que quiere reconfigurar las cadenas de suministro globales, alentando a las empresas estadounidenses a buscar alternativas en otros mercados. Este distanciamiento de China podría intensificar una nueva fase de la guerra comercial, generando una fuerte presión sobre terceros países, que tendrán que elegir entre alinearse con uno u otro gigante económico. Además, estos aranceles podrían reactivar un periodo de incertidumbre en el comercio global, impactando sectores clave y afectando las economías de los países que dependen tanto de Estados Unidos como de China.

En cuanto a América Latina, es probable que Trump le preste poca atención, dada la cantidad de conflictos y prioridades en otras áreas del mundo. Sin embargo, temas como la migración y la seguridad fronteriza serán puntos centrales de su agenda, con políticas que podrían incluir restricciones migratorias más estrictas y posibles acuerdos de contención con países centroamericanos y caribeños. La potencial imposición de aranceles generalizados a las importaciones podría afectar indirectamente a los países latinoamericanos que exportan a Estados Unidos, un cambio que complicaría el acceso a su mercado y dificultaría las relaciones comerciales tradicionales.

Para Colombia, el nuevo contexto requiere un análisis detallado de estos cambios, que abordaré en una futura columna.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD