x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un año de alucinación

16 de diciembre de 2024
bookmark
  • Un año de alucinación

Por Juan José García Posada - juanjogarpos@gmail.com

Escogería alucinación como la palabra más famosa de este año que va esfumándose. Puede ser un buen aporte a la elección que anunciará el jueves próximo la fundación para el Español Urgente, Fundeu, que tiene ya doce vocablos en la lista de finalistas. Todo lo que está pasando en el mundo y el país e incluso en la región, sobrepasa el espectro de la realidad y por eso mismo se vuelve alucinante. En la economía macro y micro y en las finanzas, por ejemplo, es normal hablar de billones, que alucinan. Los millones son corrientes, han dejado de valer y alucinar como ahora tiempos y nada tienen que ver con cuentas superlativas. Gobernar es alucinar y alucinarse con fabulaciones, mentiras y engaños. Basta oír los discursos de cierto desgobernante para calificarlo de alucinado y alucinante, cercano a la esquizofrenia. Todo está transformándose en sensación engañosa, falsa, incoherente. La alucinación reúne las condiciones necesarias para encabezar la lista del ranquin lexical de 2024.

Las otras once palabras preseleccionadas por Fundeu son Dana, por la tragedia de Valencia, España; Fango, relacionada con la anterior; Gordofobia, aborrecimiento a los gordos; Inquiokupa, inquilino invasor; Mena, por los menores inmigrantes solitarios; Micropiso, apartamentico representativo de la crisis de vivienda; Narcolancha, embarcación para transportar droga; Pellet, dizque por las bolas de plástico vertidas en Galicia en este año; Reduflación, por reducción de calidad y elevación de costos; Turistificación, auge del turismo; Woke, sensible ante las injusticias. En fin, son palabras de uso normalizado en el español de España y[P1] varias raras en el de América y de Colombia. La que sí es muy familiar, muy panhispánica, digamos, es alucinación.

Fundeu se formó desde los comienzos de la internet, tiene el respaldo de la Real Academia y la agencia EFE y ha sido fuente buenísima de consulta para los gomosos del español. En el Consultorio del Idioma que transmitimos cada día por Radio Bolivariana desde hace unos veinte años, acudo con frecuencia a sus servicios. El año pasado la palabra elegida fue Polarización. Un acierto. Ojalá esta vez también sea una decisión aceptable en general. Los requisitos propuestos por Fundeu consisten en que la palabra victoriosa haya aparecido con frecuencia en los medios de comunicación y en el debate social en los últimos doce meses. Así mismo, que las candidatas tengan algún interés desde el punto de vista lingüístico, que generen dudas entre los hablantes, que hayan adquirido un significado nuevo y que se hayan formado de una manera poco habitual.

En mi modesto criterio de aficionado a navegar por los mares y laberintos del idioma, alucinación reúne todas las condiciones enunciadas. Es un vocablo que se entiende con suma facilidad en cualquiera de los países de la comunidad hispanohablante. Corresponde a una realidad que está evidenciándose día tras día, hora tras hora, en la vida política, social, económica y doméstica. Nos alucinan desde todos los frentes, alucinamos a cada instante. Vivimos, incluso sin advertirlo, en estado de permanente alucinación.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD