x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Otro año de ineptos

La sabiduría sempiterna de este libro es clave para interpretar todas las épocas y concluir que en los doce meses últimos el poder nada ha evolucionado, retrocede hasta la barbarie y los rasgos de avance son apenas destellos fugaces y engañosos.

30 de diciembre de 2024
bookmark
  • Otro año de ineptos
  • Otro año de ineptos

Por Juan José García Posada - juanjogarpos@gmail.com

La ineptitud y el abuso del poder ganaron otro año en esta época de crisis desconcertante del liderazgo político mundial y retroceso en la construcción de la justicia, la paz y el bienestar de los pueblos. El mal gobierno estuvo de moda en este año trágico y bisiesto, de guerras comparables y peores que las más bárbaras y primitivas. La ilusión de la democracia ha seguido en minoría en el planeta. El quebrantamiento descarado e impune de normas elementales de valores y sistemas ha seguido en ascenso brutal. Es innecesario hacer una lista de los regímenes cavernarios, de la derecha y la izquierda, del norte y el sur, el occidente y el oriente, arriba y abajo, etcétera.

Apuesto a que hoy en día, como seguro sucedió hace tiempos, muy poco saben los políticos y estadistas desde su nivel de aprendices, sobre Cómo gobernar un país, el libro clásico e intemporal de Marco Tulio Cicerón en cuyas páginas seguimos advirtiendo el porqué de la involución progresiva del concepto y la práctica del poder, de la escasez pasmosa de inteligencia y sindéresis en los gobiernos de las diferentes épocas y de la supremacía de la injusticia, la guerra, la negación de la libertad y todos los demás vicios de predominantes.

Cicerón nació en el 106 a.c., cuatro siglos después de la fundación de la república romana. En esta obra esencial sostuvo, como precursor de la ciencia política y más de quince siglos antes de Montesquieu, que la mejor forma de gobierno es la que se basa en el equilibrio de poderes y hasta los monarcas más nobles se trocarán en tiranos si nada restringe su reinado. Tal sentencia se ha cumplido muchísimas veces. Se anticipó a la gran discusión de la filosofía política sobre los derechos positivo y natural cuando escribió que hay leyes universales que gobiernan los asuntos humanos.

La sabiduría sempiterna de este libro es clave para interpretar todas las épocas y concluir que en los doce meses últimos el poder nada ha evolucionado, retrocede hasta la barbarie y los rasgos de avance son apenas destellos fugaces y engañosos. Cicerón enseñó a comprender no sólo la historia de la antigua Roma sino la realidad de la política en todas las edades. Por eso era, más que un político muy fogueado, un estadista perspicaz y profético. Por ejemplo, al anticiparse al realismo pragmático de pensadores como Maquiavelo, creía en la conveniencia de que distintos partidos colaboraran para asegurar el bienestar de la sociedad y su gente.

Este libro de Cicerón, Cómo gobernar un país, una guía antigua para políticos modernos, es de adquisición muy fácil hoy en día. Claro que lo recomiendo, sobre todo en la edición bilingüe seleccionada y comentada por el profesor Philip Freeman. Ahí están los conceptos del clásico y moderno pensador romano sobre el liderazgo, los impuestos, la corrupción, la guerra, las migraciones, etc. Magnífica lectura, útil para comprender por qué este 2024 agonizante, ha sido otro período desgobernado por ineptos.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD